La Jornada “Autobuses y Autocares” reúne a investigadores y expertos en el INSIA-UPM

El diseño de autobuses y autocares es elemento clave para la seguridad en carreteras. Un encuentro organizado por el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil de la Universidad Politécnica de Madrid (INSIA) reúne a los representantes de este sector en un debate abierto sobre sus principales retos.

La Jornada de Autobuses y Autocares que organiza el INSIA-UPM (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil de la Universidad Politécnica de Madrid) tiene gran acogida en el sector, después del interés suscitado por las ediciones anteriores. En la misma participan todas las instituciones relacionadas: Administración, fabricantes, carroceros, transportistas, fabricantes de componentes, representantes de ITV’s, prensa especializada y laboratorios.

EstabilidadFrancisco Aparicio, director del INSIA-ETSII-UPM, junto a Javier Álvarez, jefe del Área de Vehículos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y Emilio Ugarte, secretario general de ASCABUS, inauguraron este encuentro que comenzó con una mesa redonda, centrada en el Real Decreto 2140, de homologación nacional.

Esta importante novedad en el sector, que después de años de espera presenta el primer borrador de lo que pasará a ser a corto-medio plazo la homologación de autobuses y autocares, reflejo de Directiva Europea, fue presentada por José Luis García, jefe de servicio de Calidad y Seguridad Industrial del MITyC. También se trató del paso de 18 a 19 Tn. de límite máximo para autocares de dos ejes (siempre que el bastidor esté preparado) que será aprobado a corto plazo.

En esta mesa redonda, seguida de un activo debate, participaron Luis González, representante de ANFAC, Agustín Gómez, de ASCABUS y Adolfo Díaz, responsable de la División de Homologaciones y Ensayos del INSIA-UPM.

La jornada se completó con dos sesiones técnicas. La primera de ellas, moderada por Javier Álvarez, estuvo relacionada este año con la Innovación, Seguridad y Reglamentación para los fabricantes de carrocerías de autocares. En la intervención inicial, Rocío Grimaldi (INSIA-UPM) analizó los retos planteados en los últimos años para las estructuras de autocares, fundamentalmente los relacionados con reglamentación, así como los cambios que pueden conllevar estos retos en el diseño de los autocares y pinceladas de tendencias actuales en cuanto a nuevas soluciones técnicas.

Seguidamente, Filipe Fernándes, del departamento técnico de CAETANO, presentó las experiencias de su oficina técnica en análisis estructural de autocares desde la fase de diseño. Por último, Agustín Gómez, de la oficina técnica de CASTROSUA, indicó que implicaciones puede tener la Directiva Marco 2007/46 (homologación europea) para los fabricantes de carrocerías de autocares.

La segunda sesión técnica, moderada por José Mª López, subdirector del INSIA-UPM, se centró en esta ocasión en los requisitos técnicos de explotación y en la accesibilidad. La primera ponencia, presentada por Miguel Ángel de Frías, subdirector general de Gestión y Análisis de los Transportes por Carretera del Ministerio de Fomento, profundizó en los requisitos obligatorios y opcionales de los vehículos en los concursos para la adjudicación de concesiones de transporte regular de viajeros que son competencia del Ministerio de Fomento.

Por su parte, Rafael Barbadillo, secretario general de ASINTRA, planteó la problemática del Real decreto 1544/2007 de accesibilidad en la explotación de autobuses. Juan Ángel Terrón, director de Material Móvil de la EMT de Madrid, se refirió a la evolución en la accesibilidad al transporte urbano desde la parada hasta el interior del vehículo. Finalmente, José Luis Pertierra, secretario general de FENEBUS, se centró en la problemática de la explotación y accesibilidad en el transporte interurbano y de largo recorrido.