Premios “Bienal Española de Arquitectura” a la ETSAM
El Aula G+I_PAI Gestión e intervención en el patrimonio arquitectónico e industrial y el proyecto “Vivir 100 años longevidad y ciudad futura” de la ETSAM, entre los premiados por su investigación.
19.04.16
La XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo tiene como objetivo reconocer a proyectos que sean referentes para una mejor gestión de los recursos patrimoniales y paisajísticos, y unas ciudades que ofrezcan una mayor calidad de vida a sus habitantes.
En esta edición, han destacado, el Aula G I de la UPM Gestión e intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial que dirige Joaquín Ibáñez, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y el proyecto “Vivir 100 años longevidad y ciudad futura” coordinado por Blanca Lleó, profesora de Proyectos Arquitectónicos de esta Escuela. Ambos en la categoría de investigación. También han resultado ganadores los trabajos "The Competition. Documental sobre los concursos de arquitectura” y “Pedagogías emergentes: Historia reciente de la ETSAM”, coordinados por el profesor de la ETSAM, Ángel Borrego. El primero en la categoría de divulgación, y el segundo, en investigación.
Estos galardones se conceden por la calidad de los trabajos presentados y la repercusión de las investigaciones en temas relacionados con el paisaje, tecnología integrada, adaptabilidad, y patrimonio arquitectónico e industrial. También aspectos como la accesibilidad urbana, las infraestructuras y la gestión colaborativa en modelos habitacionales, que conforman un espectro diverso de las tareas de reflexión del arquitecto en la actualidad.
Organizada por el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, la Bienal nace del interés por aquellas arquitecturas que plantean alternativas de progreso en una época de recuperación del paisaje y de renovación del espacio urbano de la ciudad y sus construcciones. En su organización colaboran el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Fundación Caja de Arquitectos y la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas.
Aula G+I de la UPM Gestión e intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial
Tiene su sede en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid. Está dirigida por Joaquín Ibáñez, profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM y responsable de área de Relaciones Exteriores y del Programa Cátedra Universidad-Empresa. Está cátedra, que se financia desde hace tres años por la Fundación ACS, integra a profesores e investigadores expertos en la gestión e intervención sobre el Patrimonio Industrial de las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura e Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
El Aula es el resultado de un acuerdo con la Fundación ACS dentro de su programa Universidad-Empresa. Tiene como objetivos la colaboración en actividades de docencia y difusión en el área de las nuevas estrategias para la gestión en la rehabilitación del Patrimonio Cultural construido en el Tiempo Industrial desde las disciplinas del proyecto contemporáneo. Supone un ámbito de colaboración transversal cuyo fundamento es servir de nexo para planificar, coordinar y supervisar relaciones entre ambas entidades. Sus actividades se organizan a través de una Comisión de Seguimiento. Los objetivos se centran en la formación, la investigación, la transferencia de conocimiento y la difusión.
Vivir 100 años de Longevidad y Ciudad Futura
Este trabajo, dirigido por Blanca Lleó, profesora de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid, y por Manabu Chiba de la Universidad de Japón, es un proyecto de colaboración entre la universidad, la empresa y la administración pública. Surge de la necesidad de pensar en cómo será la ciudad del mañana para una población que tendrá una creciente cantidad y calidad de vida tanto individual como colectivamente. Para ello, los investigadores han analizado la sociedad española y japonesa, respectivamente, países donde se encuentran los habitantes más longevos .Asimismo, participarán en un ambicioso proyecto de investigación sobre la longevidad dentro del programa Europeo Horizonte2020.
Pedagogías emergentes: Historia reciente de la ETSAM
En investigación también ha sido premiado el proyecto de innovación educativa “Pedagogías emergentes: Historia reciente de la ETSAM” que coordina el profesor Ángel Borrego. Cuenta la historia de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene su origen en las investigaciones llevadas a cabo dentro del Grupo de Investigación "Prácticas Emergentes" y se enmarca en relación con el objetivo de éstas, poniendo el foco en las prácticas de innovación y transformación en la docencia.
The Competition. Documental sobre los concursos de arquitectura
En la categoría de “Divulgación” resultó ganador “The Competition. Documental sobre los concursos de arquitectura que dirige el profesor de la ETSAM Ángel Borrego. Se trata del primer largometraje que documenta los tensos y complejos procesos que caracterizan los concursos de arquitectura abriendo nuevas perspectivas en el debate sobre temas como la relevancia de los concursos públicos para el diseño de nuestro entorno, el carácter democrático del encargo público, la capacidad del arquitecto para influir en el entorno construido, el funcionamiento y la gestión interna de las grandes oficinas de arquitectura.
Otros premiados
En esta edición, también han sido premiados otros proyectos como “Pedagogías emergentes: Historia reciente de la ETSAM”; “Vivienda colectiva en España sXX”; “Diseñar América: el trazado español de los Estados Unidos”; “Construcción participativa de un Wawawasi en quincha mejorada modular en Ica, Perú” y, el “Proyecto Mapeo Co.Operar” , coordinados por profesores de la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid.