Química: nuestra vida, nuestro futuro

Bajo este lema, la ONU declaró 2011 “Año Internacional de la Química” con el objetivo de celebrar los logros de esta ciencia y recordar sus contribuciones al bienestar de la humanidad.

21.02.11

Por iniciativa de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) y de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization), la Asamblea General de la ONU proclamó al presente año, 2011, como “Año Internacional de la Química”. Se consideró que era un buen momento para celebrar los logros de esta ciencia y sus contribuciones al bienestar de la humanidad.

QuimicaGabriel Pinto, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, reflexiona sobre esta celebración que tiene como lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro” y como objetivos: incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidad de la sociedad, promover el interés por la Química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la Química.

“El año 2011 coincide con el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie, por el descubrimiento de los elementos Radio y Polonio. Es así una oportunidad para resaltar el papel de la mujer en el avance de la ciencia. Anteriormente había recibido el Premio Nobel de Física, compartido con su esposo, Pierre Curie, y Becquerel, por sus estudios sobre la radiactividad. También se conmemora en 2011 el centenario de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas, precursora de la IUPAC.

La conmemoración enfatiza la contribución de la Química como una ciencia creativa esencial para la sostenibilidad y la mejora de nuestro modo de vida. A través de múltiples actividades, exhibiciones y eventos, se intenta resaltar cómo la investigación química es crítica para resolver los problemas globales y sustanciales de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte, entre otros.

En la dirección web http://www.chemistry2011.org/ se incluyen las iniciativas más relevantes que se desarrollan y que se irán implementando al respecto a nivel mundial. El Foro Química y Sociedad, donde se agrupan distintas instituciones relacionadas con el sector, es la entidad que lidera en España esta conmemoración.

Química y necesidades humanas

El pasado 8 de febrero, el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, químico de formación, inauguró el Año Internacional de la Química a nivel nacional, en un acto celebrado en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid. Ante cerca de 400 personas procedentes de organismos e instituciones científicas, señaló: “hay avances químicos que satisfacen todas las etapas de la escala de necesidades humanas: desde las puramente fisiológicas y de subsistencia, hasta las relacionadas con los niveles más altos, los que afectan a la creatividad y a la autorrealización; desde el antiséptico que protege los ombligos de los recién nacidos, hasta los sedantes que nos permiten soportar los últimos momentos de nuestra vida”. El acto contó también con las intervenciones de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y del ministro de Educación, Ángel Gabilondo, entre otras autoridades. La primera destacó que “la Química es una de las disciplinas que generan mayor número de patentes y colaboración con la industria en España”. El ministro Gabilondo hizo hincapié en la importancia de promover la vocación científica, "algo para lo que la educación es clave".

Homenaje a Marie Curie

Entre las actividades que se han realizado en nuestro país, destaca también la reciente emisión de un sello de correos, donde se reproduce una imagen inédita de Marie Curie, procedente del fondo fotográfico de la Fundación Residencia de Estudiantes, en relación a una de sus vistas a Madrid. En breve, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre pondrá a la venta una moneda de plata conmemorativa.

HomenajeEn todo caso, el Año Internacional de la Química no se plantea como un ejercicio de nostalgia. La celebración de lo logrado por esta Ciencia y su potencialidad es una oportunidad para favorecer la difusión de aspectos de interés, no siempre bien conocidos. Por ejemplo, la Química es un pilar fundamental de la economía española, esencial para la generación de empleo y riqueza. El sector químico y farmacéutico integra más de 3.300 empresas, que facturan anualmente cerca de 50 mil millones de euros, y generan el 10% del Producto Industrial Bruto Español. Este sector genera más de medio millón de puestos de trabajo, siendo el 88% con carácter indefinido (frente al 65% de la media nacional). Es, también, un sector líder en inversiones en protección del medio ambiente (el 20 % de las inversiones nacionales al respecto) y por su contribución al desarrollo sostenible. El sector químico es, además, el primer inversor privado en I+D+i, acumulando el 26% de todos los recursos destinados en España a esta área. Por señalar un último dato, uno de cada cinco investigadores del sector privado trabaja en una empresa del sector químico.

Complementariedad de la Química e Ingeniería

Como no podía ser de otro modo, dadas sus implicaciones en el ámbito de la Ingeniería, la Química, en múltiples vertientes y materias, está presente en casi todas las titulaciones impartidas en la Universidad Politécnica de Madrid. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se estableció la ordenación de las nuevas enseñanzas universitarias oficiales en España, indica que cada plan de estudios de Grado debe contener un mínimo de 60 créditos europeos (ECTS) de formación básica, de los que, al menos 36, estarán vinculados a algunas materias determinadas para cada rama de conocimiento. Estas materias deben concretarse en asignaturas, con un mínimo de seis créditos cada una, y ser ofertadas en la primera mitad del plan de estudios. Pues bien, la Química es una de las seis materias que el citado Real Decreto señala entre las básicas para la rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura.

Entre la oferta formativa que ofrece la Universidad Politécnica de Madrid se encuentran las titulaciones de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Química Industrial, y de Ingeniero Químico, así como el nuevo Grado en Ingeniería Química. Todas estas titulaciones presentan, año tras año, una importante demanda por parte de los nuevos estudiantes que acceden a la Universidad.

En cinco Departamentos de la UPM se incluye el término Química: Química Industrial y Polímeros, Química y Análisis Agrícola, Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente, Ingeniería Química y Combustibles, y Física y Química Aplicadas a la Tecnología Aeronáutica. Además, un buen número de profesores de esta Universidad realiza una destacada labor investigadora en diferentes áreas de la Química, dentro de los citados Departamentos y en otros, sobre aspectos variados, como son: análisis de sustancias, preparación y caracterización de nuevos materiales, biotecnología, síntesis de productos, estudios ambientales, aspectos agrícolas, y otros.

Gabriel Pinto Cañón es catedrático del área de Ingeniería Química en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y coordinador del Grupo de Innovación Educativa de Didáctica de la Química de la Universidad Politécnica de Madrid,

Más información

www.chemistry2011.org/

www.upm.es