“Es importante entender los mecanismos de funcionamiento de nuestro cerebro para detectar futuros fallos de memoria”

El profesor Bryan Strange analiza en SomosUPM algunos de sus proyectos de investigación centrados en analizar cómo funciona nuestro cerebro para retener determinados acontecimientos y para detectar factores de riesgo en el desarrollo temprano de enfermedades como el alzhéimer o la demencia.

07.05.25

¿Por qué nuestra memoria está optimizada para recordar lo excepcional sobre lo mundano? ¿Por qué retenemos mejor algo que no sucede habitualmente? ¿Cómo funciona nuestro cerebro para eso? El nuevo episodio de SomosUPM, el podcast random de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), gira en torno a la neurociencia y, en concreto, a nuestra memoria y cómo se comporta nuestro cerebro para retener determinados acontecimientos. Para dar respuesta a todas estas cuestiones hemos charlado con Bryan Strange, profesor del departamento de Tecnología Fotónica y Bioingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM; y director del laboratorio de Neurociencia Clínica en el Centro de Tecnología Biomédica (CTB).

Esto es precisamente lo que ha investigado en el proyecto europeo 'RememberEx', del European Research Council (ERC), cuyo objetivo es estudiar la capacidad selectiva de la memoria. Somos conscientes de que nuestro cerebro retiene más aquello que es extraordinario ya que, en palabras del investigador, esos hechos ocupan “un lugar privilegiado en nuestro cerebro”. Es importante entender “los mecanismos que hay detrás de ese funcionamiento” para, posteriormente, “poder detectar fallos de memoria en personas mayores”. Pero no solo se estudia la falta de memoria, también un posible exceso producido por “hechos traumáticos donde la memoria se vuelve patológica”, asegura Bryan Strange.

El investigador centra sus estudios en el cerebro humano, órgano “muy difícil de estudiar”; y, en concreto, en el hipocampo, que define, con pasión, como “la estructura más interesante de todo el universo”.

Bryan Strange, que ha recibido este año el premio ‘Consolidación de la actividad investigadora desarrollada en la UPM’ por brillante producción científica, también nos ha hablado del ‘Proyecto Vallecas’, desarrollado en colaboración con la Fundación Reina Sofía y el Instituto de Salud Carlos III. Este proyecto es clave para detectar posibles factores de riesgo en la incidencia temprana de enfermedades como el alzhéimer, la demencia o el párkinson en personas sin síntomas. Además, de él se desprende una figura llamada los ‘superagers’: personas de entre 70 y 85 años, muy ágiles mentalmente, con un rendimiento similar al de un adulto de 50.

¿Te interesa todo esto? No te pierdas el episodio completo en nuestro canal de YouTube; y en las principales plataformas de audio: Spotify e iVoox.