EELISA reúne en París a sus órganos de gobernanza para tomar decisiones estratégicas que marcarán la Educación Superior Europea

El 13 y 14 de mayo, el Governing Board de la alianza celebrará una reunión clave con el objetivo de reafirmar el compromiso de los líderes institucionales con la implementación acelerada de EELISA en las universidades miembro.

12.05.25

París se convierte en el escenario de unas jornadas de trabajo intensas para EELISA. Equipos estratégicos y asesores se dan cita para abordar cuestiones clave con un gran impacto, tanto para la comunidad EELISA como para el panorama europeo de la educación superior.

Sesión de trabajo del Governing Board de EELISA durante las últimas Global Meetings de EELISA en Pisa (noviembre de 2024).

 

La reunión comenzará el 13 de mayo con el traspaso, por parte del presidente de EELISA Dale Martin, de la presidencia rotatoria del Governing Board a las nuevas instituciones anfitrionas: ENPC y PSL. Esta transición simbólica servirá también para dar la bienvenida a los nuevos rectores, presidentes y directores institucionales: el rector de la UPM, Óscar García Suárez, Nicola Vitiello (Scuola Superiore Sant’Anna, SSSA), Regula Jöhl (Zurich University of Applied Sciences, ZHAW), El Mouhoub Mouhoud (Université PSL) y Alessandro Schiesaro, recientemente elegido director de la Scuola Normale Superiore.

Uno de los principales objetivos de la reunión del 14 de mayo será hacer balance de los compromisos asumidos en la sesión anterior en Pisa, reconocer los logros concretos y reforzar el apoyo institucional para la siguiente fase de integración de la alianza. La agenda incluirá una evaluación del progreso del proyecto, testimonios con resultados tangibles en EELISA y una sesión facilitada —dirigida por Luis Salgado, coordinador del proyecto EELISA y vicerrector de Internacionalización de la UPM, y por la directora ejecutiva de EELISA, Sofia D’Aguiar— que destacará casos de éxito del primer año y medio de EELISA 2.0.

También se discutirán áreas estratégicas prioritarias para iniciativas de investigación conjunta y se avanzará en la creación de una Entidad Jurídica EELISA que funcione como centro operativo y de servicios de la alianza, paso clave hacia su sostenibilidad a largo plazo. Además, se aprobará una nueva estrategia de ampliación alineada con los objetivos de EELISA 2.0 y se valorará la incorporación de nuevos socios asociados.

El Governing Board también abordará las prioridades políticas europeas en una mesa redonda de alto nivel titulada “Shaping the Future with European Universities – Opportunities, Challenges, and Perspective.”. Participarán ponentes como Ioana Dewandeler (funcionaria de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea), David Itier (jefe de Estrategias Europeas en Educación Superior e Investigación del Ministerio francés) y Antoine Mercier (representante de Francia ante la UE en Bruselas). Esta mesa redonda reafirmará la visión a largo plazo de la Comisión Europea para la Iniciativa de Universidades Europeas y destacará el apoyo político y financiero continuo de Francia. Los ponentes reflexionarán también sobre el contexto geopolítico cambiante que afecta a la implementación y evolución de la iniciativa.

La reunión concluirá con una revisión integral de la estrategia conjunta de educación de EELISA: avances en titulaciones conjuntas, catálogo compartido de cursos, microcredenciales, programas de doctorado conjuntos, herramientas del campus digital y programas piloto de formación docente. Como punto destacado, se firmará una declaración conjunta sobre Títulos Europeos Conjuntos, impulsada por los presidentes y firmada por los miembros del Consejo como muestra del compromiso colectivo con el futuro de la educación superior en Europa.

Sesiones de trabajo globales: fomentando la participación estudiantil, la excelencia académica y el crecimiento de la alianza

Antes de la reunión del Governing Board, hoy se celebrarán sesiones del Academic, Scientific y Executive Board, además del Student Council.

El Academic y Scientific Board, presidido por el profesor Manuel Sierra, director de la ETSI de Telecomunicación, dirigido por la Dean of studies de EELISA, Sophie Griveau, y formado por destacadas figuras del mundo académico y científico, se centrará en alinear las propuestas académicas de la alianza. Se debatirán iniciativas clave como las microcredenciales EELISA, los títulos conjuntos y el papel de las Comunidades EELISA como espacios de experimentación e innovación pedagógica conjunta. 

El Student Council trabajará en la integración de sus nuevos miembros y en reforzar el compromiso estudiantil dentro de la alianza. También tratarán la organización del próximo evento del consejo, estrategias de comunicación y mejoras estructurales para fortalecer su voz en EELISA.

Por su parte, el Executive Board abordará temas estratégicos clave para el crecimiento de la alianza, como el estado actual de la estructura “hub-spoke” y la estrategia de desarrollo del Portafolio EELISA. El diálogo incluirá también cuestiones como la movilidad, la evolución de las Comunidades EELISA y otros temas cruciales para ampliar el impacto e integración de la alianza.

Ciencia en pantalla grande: presentación de la mención especial eelisa

Las sesiones culminarán con la proyección de la película A Mirror of the Cosmos, galardonada con la Mención Especial EELISA en el Festival de Cine y Progreso Sostenible de Madrid 2024, Another Way Festival. Esta sesión se celebrará el 14 de mayo a las 17:00 h en el Anfiteatro des Loges 2 de la École nationale supérieure d’architecture de París (PSL) y estará abierta tanto a los asistentes como al público general.

El público podrá disfrutar de este impactante documental sobre la laguna del Mar Menor, el primer ecosistema europeo en obtener personalidad jurídica, y que reflexiona sobre la relación entre especies invasoras, minería, cambio climático y las fuerzas económicas que modelan nuestro mundo.

Tras la proyección, se celebrará un coloquio moderado por el Student Council de EELISA con la participación de la directora de la película, Isabelle Carbonell; el filósofo italiano Roberto Casati (CNRS de París) y el investigador Rachid Dris (Laboratorio Leesu).

Para más información: