La fibra óptica: apuesta de futuro de los accesos a banda ancha

Julio Berrocal, profesor de la ETSIT-UPM, es coautor del libro "Tecnologías de banda ancha y convergencia de redes", editado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con el patrocinio de la empresa TeleCable.

26.02.10

En el informe, un grupo de expertos en Telecomunicaciones encabezados por Julio Berrocal analizan con detalle las principales tecnologías de acceso a banda ancha. Se presentó en Gijón, presencia del director General de Telecomunicaciones, Bernardo Lorenzo y del presidente de TeleCable, Juan García-Conde.

Banda AnchaJulio Berrocal es catedrático del Departamento de Ingeniería Telemática de la ETSI de Telecomunicación de la UPM. En la elaboración del informe han colaborado con él otros expertos de la Universidad Politécnica de Madrid (Manuel Álvarez-Campana, Francisco González Vidal, Raquel Pérez Leal y Enrique Vázquez) y de la Universidad de Sevilla (Isabel Román). 

Del libro "Tecnologías de banda ancha y convergencia de redes" se desprenden varias conclusiones, entre las que destacan el liderazgo actual y, presumiblemente futuro, de las redes de fibra óptica respecto a las demás tecnologías de acceso por su capacidad casi ilimitada y, según palabras del propio Berrocal, "porque la fibra ofrece prestaciones superiores". En parte, esto es debido a que las redes WiMAX y las redes locales inalámbricas tienen limitaciones en cuanto a escalabilidad y soporte de servicios de telecomunicación, algo que no ocurre con la fibra óptica. 

La red de cable, en continua evolución

Los expertos consideran que la red de cable es una tecnología en continua evolución, encaminada hacia el soporte de mayores anchos de banda y la integración de servicios, "actualmente, este tipo de redes permiten ofrecer aplicaciones multimedia con muy buenas prestaciones para video bajo demanda, videoconferencia, servicios avanzados de seguridad, teleasistencia o teletrabajo".

Se puede concluir que tanto las tecnologías sobre cable como las inalámbricas han experimentado importantes mejoras de prestaciones en los últimos años. No obstante, si se analiza la adecuación de cada tecnología para prestar el servicio quadruple play (telefonía, Internet, televisión y movilidad), el resultado es que ninguna lo permite, por lo que se hace necesario emplear una combinación de redes de acceso.

En el informe se destacan los importantes pasos que se han dado hacia la "Red Única". La tecnología IP con soporte de calidad y servicio y transporte óptico se ha convertido en un elemento muy extendido en las infraestructuras de telecomunicación, empleado en redes fijas y móviles, y para todo tipo de servicios.

Competencia del mercado TIC

El estudio analiza también el grado de competencia de los mercados de telecomunicaciones, prestando especial atención a los segmentos de mercado de acceso de banda ancha y de acceso móvil, por ser los dos motores del crecimiento del sector TIC.

En este sentido, se puede afirmar según los autores del libro que "la regulación de las redes de fibra y el desarrollo del marco regulatorio europeo serán los grandes retos del sector por su influencia en la evolución de la competencia, los niveles de inversión a realizar por los operadores y los precios y servicios a los que accederán los usuarios".

La situación actual en España es similar a la del resto de Europa, dándose el mayor grado de competencia en los servicios de comunicaciones móviles, mientras que en el acceso de banda ancha se mantiene el liderazgo claro del operador histórico. Se destaca un grado creciente de empaquetamiento de servicios, que evoluciona hacia el quadrupe play, mediante la incorporación de ofertas conjuntas de los servicios fijos de voz, acceso a Internet y audiovisual con servicios de voz y acceso móvil a Internet.