Pedro Duque, un profesor astronauta
Se ha iniciado el curso de libre elección Ciencia y Operaciones Espaciales, con Pedro Duque como docente en la Universidad Politécnica de Madrid, donde estudió. Cerca de trescientos estudiantes asisten a este ciclo de conferencias organizado por el Departamento de Vehículos Aeroespaciales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos.
Comienza la clase. No hay tizas ni encerado, pero sí micrófono y una presentación de ordenador. Con estas herramientas Pedro Duque abre el curso “Ciencia y Operaciones Espaciales”, una nueva asignatura de libre elección para los alumnos de la rama aeronáutica.
Atienden la clase alumnos expectantes como Raúl Mirete, que se apuntó al curso porque “el contenido es interesante y es importante que gente de reconocido prestigio venga a darnos estas charlas”. En la misma línea, apunta Ángel Lozano, alumno de 3º de la ETSIA, que además de los créditos, considera que “es importante para ver en qué podemos convertirnos en el futuro, conocer las salidas profesionales y la experiencia de la gente que ya está trabajando en ello”.
El objetivo de la asignatura es, en palabras del astronauta, “tratar la componente más operativa, dejando a un lado las partes más técnicas que se estudian en otras clases. Esto consiste en describir la ciencia, las operaciones de las naves espaciales, que merecen una asignatura específica para saber por qué vamos allá —en referencia a otros planetas y al espacio— y cómo. Unas condiciones que hacen de la Ingeniería Aeronáutica algo especial, muy distinto de otras ingenierías”.
Investigar en microgravedad
Esta primera lección del curso es de carácter introductorio, bajo el título de “Ciencia en Microgravedad” se trata de sentar las bases para las próximas conferencias que abordarán temas más específicos. Hacer ciencia en condiciones de microgravedad, o lo que es lo mismo en un estado donde no “se siente” la gravedad, es el motivo de por qué se realizan misiones espaciales. Sobre esa base se asientan el resto de lecciones, “cada una de las cuales muestra un tema y entrelazadas entre sí darán una idea de por qué es tan exigente la ingeniería aeroespacial”, sostiene Duque.
Durante las dos horas que dura esta clase magistral, se repasa el concepto de microgravedad y las consecuencias de la misma. También se expone para qué sirve investigar en microgravedad y cuáles son las áreas principales sobre las que se experimenta (fluidos, materiales, biología y medicina,). Un recorrido por los distintos métodos que existen para conseguir microgravedad, basados todos ellos en el simple principio de dejarse caer, nos conduce desde las “sencillas” torres de caída a la sofisticada Estación Espacial, pasando por los vuelos parabólicos, los cohetes y los satélites autónomos. Todo ello salpicado de ejemplos de la vida cotidiana para clarificar los conceptos científicos y con multitud de imágenes para ilustrar lo que se cuenta.
Cuatro créditos de libre elección
Esta forma diferente de aprender es valorada por los estudiantes. Rocío Rodríguez, de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica , afirma que “es una forma más amena y cómoda de obtener los créditos de libre elección que asistiendo a las clases habituales”.
Para conseguirlos es imprescindible la asistencia, por lo que el Salón de Actos Juan de la Cierva de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos está repleto. En total hay casi trescientos oyentes, ciento noventa y dos alumnos pertenecientes a la ETSIA y otros cien de la EUITA.
Esta escena se repetirá cada martes y jueves hasta el 29 de abril. La próxima clase, el 1 de abril, la impartirá el catedrático de Mecánica de Vuelo, Miguel Ángel Gómez Tierno, que hablará del “Entorno Espacial”, y que junto con otros docentes del departamento de Vehículos Aeroespaciales, apoyan a Pedro Duque en esta nueva andadura e imparten sus conocimientos en la materia.
Cinco de las diez lecciones que conforman el curso llevan la firma del astronauta español, nadie mejor que él para hablar de lo que sucede en el espacio. Las operaciones de lanzamiento y aproximación, la formación de los astronautas y la vida en ingravidez son los otros temas que explicará en las diferentes sesiones. Su próxima cita, el martes 8 de abril, para acercarles al trabajo de la Agencia Europea del Espacio.