Cuestiones abiertas y resultados preliminares en el análisis del absentismo y abandono en las titulaciones de Grado en la UPM

Artículo de Ana Casaravilla, coordinadora del Proyecto Transversal de Innovación Educativa

El abandono académico es motivo de preocupación, no sólo en las universidades españolas, sino en las de todo el mundo, por el elevado coste social, personal, e incluso económico que representa. Su estudio, sin embargo, adolece en muchos casos de falta de rigor y de elementos que permitan comparar los resultados y la generalización de los análisis en diferentes contextos.

Otro grave problema al que nos enfrentamos en los estudios universitarios es el absentismo en las aulas de nuestros centros, que podría provocar un bajo rendimiento y, en cierto modo, constituir  una de las causas de que el estudiante no se integre adecuadamente en su centro y, finalmente, decida abandonar los estudios.

Esta preocupación ha llevado a un grupo de profesores de la UPM a desarrollar el Proyecto Transversal de Innovación Educativa “Análisis del absentismo y abandono en las titulaciones de Grado en la UPM y propuestas para la mejora de los índices de permanencia”, con el objetivo de estudiar ambos problemas, y su posible relación, en un conjunto significativo de titulaciones, todas las de Grado que se imparten actualmente en la UPM.

Objetivos del proyecto

En particular, uno de los propósitos del proyecto es realizar un estudio del proceso de toma de decisión del alumno sobre la no asistencia a clase, la desvinculación de algunas materias y, finalmente, en qué momento y por qué motivos decide un estudiante abandonar el estudio de la carrera en la que está matriculado. Los resultados de este estudio permitirán diseñar actuaciones concretas que, puntualmente y de manera específica, influyan de forma positiva, alterando la decisión del abandono a favor de la permanencia.

Participan en él 8 Grupos de Innovación Educativa (GIEs) con un total de 86 profesores y PAS, y la colaboración de alumnos becarios, que trabajan de forma coordinada. Además, se cuenta con la cooperación de muchos otros compañeros, y con el apoyo de las autoridades académicas en las tareas programadas, entre las que podemos citar:

• Recabar datos en las diferentes asignaturas y titulaciones, analizarlos y extraer conclusiones
• Diseñar, validar y aplicar instrumentos de recogida de información y opinión de los propios alumnos
• Seleccionar “buenas prácticas” en la actividad docente, dirigidas a la mejora de la permanencia
• Implementar experiencias “piloto” que permitan evaluar la eficacia de algunas medidas para la reducción del absentismo y del abandono, que se propondrán finalmente como resultado del trabajo.

Se utiliza para el estudio al grupo de alumnos que ingresaron en 2010-11 en todas las titulaciones de grado de la UPM, por ser el primer curso de implantación general de dichos títulos. De estos 5.588 estudiantes, la población objetivo es el colectivo de alumnos que no han formalizado matrícula en el curso siguiente (2011-2012) en la misma titulación y que, por ello, se consideran en situación de pre-abandono. Suponen un total de 772 estudiantes, es decir la tasa de pre-abandono en la UPM es del 13,8%.

No obstante, de estos alumnos, 77 se matricularon en 2011-2012 en la UPM, aunque en un título diferente al elegido el curso anterior. Por tanto, estos  estudiantes constituyen un grupo especial que abandonan la titulación, pero no la universidad. En este caso deberíamos hablar más bien de “reubicación interna”.

En el universo de pre-abandono, se están analizando las causas y factores que inciden en el riesgo de desvinculación: variables académicas, como la nota y procedencia de acceso o los resultados de evaluación en las asignaturas cursadas, y otras variables de componente social o personal como sexo, nacionalidad, fortaleza en las expectativas o compromiso con los estudios. La información procedente de las bases de datos de la UPM y de las asignaturas, a través de los profesores, se complementa con la que facilitan los propios interesados mediante la encuesta que se está desarrollando actualmente. Las respuestas incluyen una valoración subjetiva de los distintos aspectos que han podido desencadenar la decisión de la desvinculación, el absentismo y el abandono académico.

Primeros resultados

Hasta el momento se han presentado ya algunos informes preliminares que se pueden consultar en http://innovacioneducativa.upm.es/proyectos-transversales/absentismo-abandono

Destacamos, a continuación, algunos resultados del estudio:

Datos académicos
• De las 35 titulaciones de Grado con estudiantes matriculados en 2010-2011 en la UPM, se ha obtenido información, a través de los coordinadores y profesores de las diferentes asignaturas de primer curso, de un total de 26 títulos. Estos datos se refieren, fundamentalmente, al seguimiento de la asistencia a clase, y a pruebas de evaluación continua, en las materias en la población de estudio. En porcentaje, un 74% de las titulaciones aportan información para el estudio mientras que el 26% restante no lo han hecho.

• Cabe destacar que existe una proporción mayor de alumnos que se encuentran en situación de pre-abandono (respecto a los alumnos de nuevo ingreso) para el caso de las titulaciones de Grado de las que no se tiene información que para las titulaciones que aportan información.
Concretamente: para las 9 titulaciones “sin información de asignaturas” existen 236 pre-abandonos en el curso 2011-2012 frente a los 1299 alumnos que ingresaron en dichas titulaciones el curso anterior, lo cual representa un 18,2% de tasa de pre-abandono. Por otro lado, en las 26 titulaciones “con información de asignaturas” existen 536 alumnos en situación de pre-abandono frente a los 4.289 alumnos que ingresaron en el curso 2010-2011, lo que representa un 12,5% de tasa de pre-abandono.

¿Es posible deducir, por tanto, que un seguimiento exhaustivo de la participación/asistencia a clase por parte de las asignaturas propicia una reducción del abandono?

Abandono según sexo

• En el estudio se ha detectado una diferencia porcentual de +3,3% de pre-abandono de alumnos  frente a las mujeres, hablando en términos globales de las titulaciones de Grado.En hombres, el pre-abandono en el primer año de estudios afecta al 14.8% de la población de entrada y en mujeres al 11.5% (Ver figura).

figura1

En otras palabras: las mujeres suponen el 30% de los alumnos de nuevo ingreso de la UPM en el curso estudiado, mientras que sólo suponen el 25% de la población de pre-abandono.
Por titulaciones, sin embargo, se aprecia algún matiz en la observación anterior, ya que en los grados en Ingeniería Informática, Matemáticas e Informática, Ingeniería de Computadores e Ingeniería de Software, así como en Ingeniería Telemática e Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones, abandonan en mayor proporción las mujeres que los hombres.

Cabe preguntarse ¿Las alumnas presentan una mayor fortaleza ante el riesgo de abandono que sus compañeros varones?, ¿Lo hacen por igual en todas las áreas de actividad?

Comparación por titulaciones

• Los niveles de abandono son muy diferentes en las distintas titulaciones de la UPM. El menor abandono se da en el Grado de Ingeniería de la Energía (3,7%) y el mayor en el Grado en Ingeniería de Computadores (42%). En este momento se están analizando los motivos que pudieran tener una mayor influencia en estas diferencias. Es evidente el efecto de algunos factores, como la nota y la convocatoria de acceso, si la “nota de corte” ha permitido respetar la preferencia del estudiante al matricularse en los estudios deseados o si el alumno conocía suficientemente las características de la carrera y los requisitos necesarios para tener éxito en ella.

Sin embargo, hay datos cuya explicación se revela más compleja. Veamos unos ejemplos:

• Dos titulaciones de la misma área de actividad (Tecnologías Industriales) y del mismo ámbito (Ingeniería Industrial), con nota de acceso muy alta y prácticamente idéntica para ambas, revelan tasas de abandono que difieren en 13 puntos (9,6% y 22,6%).

• Dos grados de la misma área de actividad (Construcción y Obra Civil) pero de distinto ámbito (Ingeniería Civil y Arquitectura), el de mayor nota de acceso (algo más de tres décimas superior en media), supera en 9,2 puntos la tasa de abandono del que presenta menor nota de ingreso (20,5% frente a 11,3%).

Éstos y otros resultados preliminares no hacen más que estimular nuestro interés por profundizar en el estudio de las causas que afectan al riesgo de abandono académico e intentar definir las posibles actuaciones que, desde los diferentes ámbitos universitarios, se pueden diseñar para reducir su dimensión y los efectos negativos que trae consigo.
Ésta es una tarea colectiva, que sólo puede tener éxito con la colaboración e implicación de todos, asumiendo su prioridad en las políticas universitarias.