El nuevo Máster in Space Technology de la UPM forma ingenieros expertos en sistemas espaciales
Avalado por la industria del sector y con el apadrinamiento de los astronautas Pedro Duque y Rodolfo Neri, la Universidad Politécnica de Madrid pone en marcha este Máster conjunto de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Aeronáuticos y de Telecomunicación.
El Master in Space Technology (MST-UPM) cubre un hueco de formación en el campo espacial, un sector en fuerte crecimiento a nivel nacional e internacional, que demanda ingenieros expertos en sistemas espaciales, con alta formación técnica, y competentes para integrarse en la actividad propia de un proyecto espacial. Sus titulados estarán capacitados para acceder a puestos de responsabilidad en el análisis y diseño de misiones y subsistemas, o en la gestión y operación de este tipo de proyectos.
Las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Aeronáuticos y de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid se han unido para la creación de este Máster. Este título propio de la UPM es una iniciativa pionera en España que dirigen Jesús Peláez y Miguel Calvo, catedráticos de la Politécnica madrileña y docentes en cada una de las Escuelas. Aunque esta alianza va un paso más allá, no es la primera vez que ambas Escuelas colaboran tanto en docencia como en investigación.
Apoyo de la industria y carácter multidisciplinar
El nuevo Programa fue presentado por Javier Uceda, rector de la UPM, que destacó su proyección internacional y lo novedoso de su planteamiento. Estuvo acompañado por Miguel Ángel Gómez y Guillermo Cisneros, directores de las ETSI Aeronáuticos y ETSI de Telecomunicación, respectivamente; Félix Bellido, gerente adjunto del Clúster Aeroespacial de la Comunidad de Madrid; Mercedes Sierra, directora de Aeronáutica y Espacio del CDTI, y Vicente Gómez, director de ESAC (European Space Astronomy Centre de la Agencia Espacial Europea).
En el desarrollo del MST-UPM colabora la práctica totalidad de la industria del sector, que valora positivamente un posgrado de estas características, pues “se necesitan cerca de 1500 nuevos ingenieros aeroespaciales al año al ritmo de crecimiento que presenta la industria”, indicó Félix Bellido.
Otro de los aspectos más apreciados del Master es su carácter multidisciplinar, que facilitará a los estudiantes competencias específicas y transversales.
Las empresas que colaboran en el Máster MST-UPM, y que también han participado en el diseño de su contenido, permiten prácticas y visitas en sus instalaciones.
Apadrinado por los astronautas
A través de un vídeo, los astronautas de la ESA, Pedro Duque, y la NASA, Rodolfo Neri, apadrinaron el MST-UPM que comenzará el próximo mes de enero. Además, Pedro Duque formará parte del claustro de profesores y contribuirá con su experiencia a acercar aún más el Espacio a los estudiantes.
El posgrado, formación imprescindible en la actualidad
Hace unos años, al terminar los estudios de Ingeniería los egresados adquirían gran parte de su conocimiento a través de la propia experiencia. Ese modelo ha cambiado, y el peso del posgrado para completar la formación según el tipo de profesión que se desarrolle es mucho mayor. Como señalaba Uceda, “los posgrados, al igual que el que nos ocupa, vienen a dar respuesta a una demanda específica, intensificando a los que tienen una formación alineada al mismo o permitiendo reconvertirse a los que así lo desean”.
El Master in Space Tecnology (MST-UPM) consta de 60 créditos ECTS con un año de duración. Se estructura en tres bloques de conocimiento: Fundamentos; Ingeniería y Gestión de Proyectos de Espacio, y Aplicaciones, a los que se suma un Trabajo de Fin de Master. Su cuadro docente está formado por 70 profesores doctores, 35 de cada Escuela, junto a expertos del sector aeroespacial y de las telecomunicaciones, para los aproximadamente 30 alumnos que serán admitidos. La metodología utilizada combinará las clases magistrales, la telenseñanza, las prácticas, los trabajos en grupo, la realización de visitas a laboratorios, estaciones de seguimiento y otras instalaciones y los seminarios de especialistas como la ESA/ESAC Education Week.
Más información:
www.mst-upm.es