La Arquitectura, herramienta para el cambio y desarrollo social
Un PFC presentado en la Escuela de Arquitectura de la UPM, entre los mejores del mundo. Su autora, Almudena Cano, única española candidata a los prestigiosos Hunter Douglas Awards.
09.05.13
Almudena Cano expuso su Proyecto Fin de Carrera en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en marzo de 2012. Su trabajo fue tan bien valorado por el tribunal calificador, que recibió Matrícula de Honor.
Desde entonces ha sumado varios premios y ha sido objeto de publicaciones, superando los límites del marco académico y dando lugar a nuevas hipótesis que explorar en el ámbito de la producción de espacio público (*).
Recientemente, un jurado profesional, internacional e independiente, lo ha elegido entre candidatos de todo el mundo como uno de los 25 mejores proyectos finalistas a los prestigiosos Hunter Douglas Awards 2013. Ella, con gran talento y encanto personal, es la única representante española y su proyecto está doblemente nominado pues, además del jurado, sus competidores lo han reconocido como uno de los 21 proyectos más interesantes.
Esta valoración, además de dar a Almudena más opciones al premio, también contribuirá a proporcionar una mayor visibilidad a través de diferentes publicaciones y exposiciones que promueve la organización del premio.
En su proyecto, tutelado por el profesor Luis Basabe, la joven arquitecta propone “Estrategias para la Regeneración del Espacio Público Indio: Los Pols de Ahmedabad”, barrios del casco antiguo de la ciudad que historiadores, arquitectos y diseñadores urbanos coinciden en considerar uno de los mejores ejemplos del urbanismo y la arquitectura doméstica en la tradición hindú.
El trabajo de Almudena Cano es una investigación sobre la construcción participativa del hábitat, con la que ha buscado nuevas metodologías de actuación en contextos en desarrollo, enfocadas en los recursos naturales, económicos, tecnológicos, individuales y colectivos de la zona. El objetivo final es potenciar y aumentar la capacidad de la sociedad para desarrollar las habilidades necesarias para construir su propio futuro. (**)
Su autora viajará en breve a Moscú donde, el día 24 de mayo, en el marco de la feria internacional de arquitectura Arch Moscow NEXT, se entregan los Hunter Douglas Awards. La feria recibirá más de 30.000 visitantes, por lo que se convierte en un escenario de proyección internacional para la promoción de los proyectos y escuelas participantes.
Además, los finalistas participarán en un Workshop organizado por el Strelka Institute de Arquitectura y Diseño, en el que tendrán oportunidad de conocer y trabajar con los demás participantes, que procedentes de los cinco continentes están dispuestos a intercambiar experiencias, conocimiento y maneras de pensar y hacer arquitectura.
Nuevos caminos para la Arquitectura
Para esta arquitecta madrileña, el encuentro será “muy enriquecedor”. Permitirá compartir trabajo y experiencia con compañeros de todo el mundo, sobre “proyectos muy inspiradores entre los que se presentan al concurso, que plantean soluciones innovadoras ante grandes problemáticas y temas como la sostenibilidad, la identidad y el territorio, el empoderamiento ciudadano, etc…, que me interesan especialmente.”
Por ello, se siente expectante ante la posibilidad de conocer y convivir unos días con los autores de estos proyectos, “muy en línea con los valores profesionales y personales que defiendo en mis trabajos”. Y también, en consonancia con su propia trayectoria académica y profesional, que sintetiza en “una constante búsqueda de las posibilidades de la Arquitectura como herramienta de cambio y desarrollo social”.
En este planteamiento, posiblemente ha sido decisiva la formación recibida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM), que le ha ayudado a desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes que permiten hacer del diseño arquitectónico “un ejercicio enfocado a la comprehensión de los fenómenos urbanos que articulan nuestras ciudades.”
Compromiso ETSAM con la investigación
La Escuela “promueve un fuerte compromiso con la investigación a la hora de afrontar los proyectos, y por ello mis trabajos se acercan a la complejidad del mundo contemporáneo de manera creativa, buscando herramientas para impulsar el empoderamiento ciudadano y generar expectativas de un futuro mejor y más sostenible”, añade.
En cuanto al premio, además de sentirse orgullosa de representar a la ETSAM-UPM, por la que se siente muy apoyada, “sería magnífico traerlo a España, pero el nivel es altísimo y sólo espero disfrutar mucho de la experiencia y dar visibilidad a este proyecto en el que he puesto tanto esfuerzo e ilusión”. Por el momento, avanza en su desarrollo, pues le gustaría “llevarlo a la India algún día, poner en práctica algunas de las hipótesis planteadas y hacer realidad parte de las soluciones propuestas”.
Mientras tanto, el momento es difícil para la Arquitectura, y ella intenta “hacer un ejercicio de optimismo y búsqueda de alternativas y nuevos caminos para la profesión.” El papel del arquitecto “se ha visto cuestionado por la sociedad en los últimos tiempos y ésta es también una buena oportunidad para animar el debate en torno la responsabilidad social en nuestro trabajo”.
A Almudena le gustaría poder seguir desarrollando su vocación investigadora y docente y, por ello, ha puesto en marcha junto a Isabel Gutiérrez el Laboratorio de Antropología y Arquitectura, un equipo de investigación y producción para la aplicación de herramientas arquitectónicas que inciden positivamente en el cambio social y exploran las condiciones en las que se construye la identidad colectiva, en un acercamiento crítico y transdisciplinar a las dinámicas emergentes de la escena urbana.
“Este es un proyecto profesional a largo plazo, pero a la vez hay que seguir trabajando, aprendiendo de los mejores y formándose; por suerte una de las mejores cosas que nos llevamos de la UPM es esa capacidad de esfuerzo y dedicación en lo que crees.
Una cita de las mejores Escuelas de Arquitectura del mundo
Archiprix International organiza de manera bienal un concurso que involucra a las mejores Escuelas del mundo dedicadas a la formación en Arquitectura, Diseño Urbano y Paisajismo.
En su séptima edición, han participado 287 escuelas de 78 países, representadas por los mejores Proyectos Fin de Carrera desarrollados en 2012. Todos los nominados, así como los tutores o directores de las instituciones a las que representan están invitados a formar parte de este congreso internacional, que, como en ediciones anteriores (Cambridge USA 2011, Montevideo 2009, Shangai 2007, Glasgow 2005, Estambul 2003, Rotterdam 2001), ha conseguido reunir a los jóvenes arquitectos, diseñadores e investigadores más brillantes en un debate abierto sobre la arquitectura.
Fechas claves
15-24 Mayo 2013 Workshop Internacional con los nominados
Conferencias y presentación de los proyectos participantes
24 Mayo 2013 Entrega de los Hunter Douglas Awards
Mayo 2013 Feria Internacional Arch Moscow NEXT
Enlaces de interés: http://www.archiprix.org/2013/
www.etsam.upm.es
www.lanalab.com
___________________________________________
(*)Su Proyecto Fin de Carrera ha sido galardonado con el premio “Colegio de Arquitectos de Madrid-PFC Innovación 2012”, el “Isarch Awards 2012”, el “HICBOOK2012” y el “Graduates Architecture Award 2012”. Además es finalista de los premios “Global Graduates Award,Architectural Review2012”, el ARPA-PETC de jóvenes investigadores y está nominado al “Hounter Douglas Award 2013” .Sus proyectos han sido expuestos la 13ªBiennale di Venezia, el Colegio de Arquitectos de Madrid, las Escuelas Pías-UNED, la ETSAM-UPM y las Roca Galleries de Madrid, Barcelona, Lisboa. Además de las publicaciones mencionadas anteriormente, diversos foros especializados y revistas on-line de arquitectura han publicado sus trabajos: Hicarquitectura, Activistark, Archiprix International, Metalocus, GraduatesArchitecture, SuperArchitects, Architectural review, AVproyectos…
(**)El proyecto plantea una METODOLOGÍA de ACTUACIÓN frente a la problemática global de las intervenciones de mejora de los CENTROS HISTÓRICOS de las grandes ciudades, que sometidos a fuertes presiones económicas, políticas y sociales, se ven deteriorados e incapaces de afrontar los rápidos procesos de desarrollo sin perder su valor como tejidos tradicionales. Frente a intervenciones invasivas que desatienden o ignoran lo existente, se propone una ESTRATEGIA de REGENERACIÓN del espacio público del barrio, que resuelva las carencias infraestructurales (redes de agua, alcantarillado,etc…) y al mismo tiempo dé continuidad a los programas tradicionales y las formas de vida del lugar. Una RED de DISPOSITIVOS de REHABILITACIÓN diseñados para equipar los espacios comunes del barrio, que apostando por la sostenibilidad y el compromiso con el medio, aprovechan los recursos de la zona y utilizan técnicas locales para su construcción. El sistema propuesto supera los límites del contexto indio y es aplicable a otros ámbitos de complejidad urbana similar, es capaz de asumir los condicionantes particulares y las capacidades latentes de cada tejido.