"Creer en SESAR es creer en la investigación y la innovación"

La ETS de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio acoge la cuarta edición de SESAR Innovation Days, SID 2014, el punto de encuentro de investigadores, industria y profesionales implicados en el programa SESAR, el que diseñará el mapa aéreo europeo del futuro

27.11.14

Del 25 al 27 de noviembre se celebró la cuarta edición de SESAR Innovation Days (SID), que anualmente organizan SESAR JU y Eurocontrol (Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea) para que la comunidad en general, representantes de la industria e investigadores en Gestión del Tráfico Aéreo (ATM, en sus siglas en inglés Air Traffic Management) intercambien conocimientos en el marco del paquete de trabajo de investigación a largo plazo e innovadora (paquete WP-E).

El encuentro se ha desarrollado con una elevada participación. Ha reunido más de 300 expertos internacionales en la ETS de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La cifra supera la de las ediciones anteriores celebradas en Suecia, Alemania y Francia.

SESARSESAR, es el pilar tecnológico del Cielo Único Europeo, una iniciativa que modernizará el ATM, aumentando la capacidad, la seguridad y la eficiencia del tráfico aéreo y reduciendo el impacto medioambiental y los costes unitarios.

Carlos Conde, rector de la UPM, inauguró el encuentro, destacando la importancia del transporte aéreo en nuestros días y las expectativas de crecimiento del número de vuelos, que alcanzan un total de 16,6 millones de operaciones y 2,7 billones de pasajeros en 2030. Además, ha resaltado cómo “el transporte es uno de los motores de la ingeniería desde sus orígenes”. Los sistemas de transporte promueven el desarrollo tecnológico de múltiples áreas, desde la energía a las infraestructuras, pasando evidentemente por los artefactos y maquinarias necesarios.

La ETSIAE, resultado de la fusión de la ETSI Aeronáuticos y la EUIT Aeronáutica, recoge la experiencia de los dos centros de formación en la rama aeroespacial tradicionales en España. El presidente de la Comisión Gestora de la ETSIAE apeló “al trabajo duro” como seña de identidad del centro y rasgo común con el espíritu de los participantes en el programa SESAR.

En la inauguración también intervino Carmen Librero, secretaria General de Transporte del Ministerio de Fomento, quién resaltó el “papel estratégico de SESAR, ya que el transporte aéreo es un sector clave en el desarrollo económico”. En esta línea, no dudó en afirmar que “creer en SESAR es creer en la investigación y la innovación”. En su discurso, también recordó su etapa universitaria en la ETSI Aeronáuticos  y cómo ha visto crecer este sector.

Los organizadores del evento tomaron la palabra para explicar por qué se ha elegido España como sede de SID 2014 y la relevancia de estas jornadas para los profesionales del ATM. Florian Guillermet, director ejecutivo de SESAR JU, expuso dos razones para traer SID a Madrid. Por un lado, “el respaldo de España al programa SESAR y por otro, el número de empresas y de universidades dedicadas a la investigación involucradas”. Colin Meckiff, director de Investigación Innovadora y a Largo Plazo de Eurocontrol, señaló que la asistencia a SID “es una gran oportunidad para contactar con otros colegas y establecer vínculos profesionales”.

Ofrecer una experiencia gratificante al pasajero

Tras la inauguración institucional se produjo una “apertura técnica” de las jornadas, en la que intervino María Luz de Mateo, jefa de Desarrollo Internacional de ENAIRE (antes AENA - Navegación Aérea), apostó por SID como “uno de los encuentros más importantes en términos de innovación en ATM y cuyas conclusiones traerán beneficios para todos”.

ENAIRE, el principal proveedor de servicios ATM español, con más de 90 proyectos dentro de SESAR considera que este programa ha probado que “el cambio es posible (en referencia al cambio de paradigma en la forma de gestionar el ATM) y que dicho cambio conlleva ventajas para el mercado aéreo”, sostuvo.

Automatización, factores humanos, toma de decisiones, meteorología, economía, optimización, seguridad, son sólo algunos de los aspectos que inciden en la compleja infraestructura que rodea el ATM. Todos ellos se analizarán en los más de 30 papers y otros tantos posters que se presentan en las sesiones técnicas de SID.

La Gestión del Tráfico Aéreo es un área esencial dentro del transporte aéreo, como demuestran los más de 58.000 empleos que genera en Europa. Pero en un sistema tan grande y de elevada complejidad se han detectado ineficiencias que SESAR pretende resolver mediante soluciones tecnológicas. La meta final del Cielo Único Europeo no es sólo el ahorro económico, el menor impacto ambiental o una mayor fluidez, sino que se trata de “ofrecer una experiencia gratificante al pasajero”, afirmó el director ejecutivo de SESAR JU.

La decidida convicción de todos los actores implicados en el espacio aéreo (industria, aerolíneas, centros de investigación, proveedores de servicios de navegación aérea y científicos) de que trabajar juntos es el camino para avanzar y, gracias a los réditos obtenidos hasta el momento, se ha conseguido una ampliación del programa (SESAR2020) en el contexto del plan marco “Horizonte2020”.

Un egresado UPM, mención honorífica

Durante la jornada inaugural se realizó una mención honorífica a Eduardo García González, ingeniero Aeronáutico y doctor ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid. Esta mención especial, que otorga por primera vez el Comité Científico de SESAR, reconoce la excelencia de sus aportaciones innovadoras, concretamente, su trabajo en la red de investigación HALA! (Higher Automation Levels in ATM) del paquete WP-E de SESAR y su labor en la formación de doctorandos. Actualmente, Eduardo García González trabaja como gerente de Coordinación y Seguridad ATM a nivel europeo en CANSO (Organización de Servicios para la Aeronáutica Civil).