Investigadores de la ETSIAE han presentado sus desarrollos en CIVILDRON´17
La tercera edición de CivilDRON se ha celebrado en la ETSI Industriales de la UPM promovida por la Comunidad de Madrid, consciente del interés que despiertan estas aeronaves y las numerosas actividades que se realizan en torno a ellas.
25.01.17
Los drones son una de las tecnologías con mayor potencial en la actualidad y cada día se les encuentran nuevas aplicaciones y posibilidades de uso. Las características inherentes a esta plataforma que la hacen tan atractiva para todos los sectores empresariales e industriales son: facilidad de manejo, disminución de riesgos operacionales y coste reducido.
El interés creciente que despiertan las aeronaves remotamente tripuladas, conocidas en el argot técnico como RPAS y popularmente como drones, ha consolidado una cita anual de investigadores, profesionales y empresas vinculadas a ellos. Se trata de CivilDRON que alcanza este año su tercera edición y que se ha celebrado los días 24 y 25 de enero en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), contando con la Comunidad de Madrid y su Fundación para la Energía como principales impulsores de esta cita.
Investigadores y profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) acuden a CivilDRON’17 no sólo para conocer las últimas novedades en este campo, sino también para presentar los desarrollos que llevan a cabo.
La catedrática Cristina Cuerno explica cómo han diseñado LIBIS, una aeronave modular de ala tándem y despegue vertical que destaca por su gran versatilidad. El diseño modular consigue una aeronave adaptable a nuevas configuraciones e incluye la posibilidad de cambiar la planta propulsora para adecuarse a nuevas actuaciones. Para su construcción, en la que han participado profesores y alumnos como proyecto dual investigador y educativo, han optado por nuevas técnicas basadas en impresoras 3D y materiales compuestos preimpregnados con curado en bolsa de vacío, de bajo coste y altas prestaciones.
Por su parte, el profesor Miguel Ángel Barcala, presenta los resultados alcanzados en cuanto al control de vuelo en un micro-UAV de geometría no convencional. Junto con otros investigadores y alumnos de la ETSIAE, han realizado trabajos de aeronaves con alas adaptativas que optimizan las actuaciones de la aeronave para cada una de las fases del vuelo y también de aeronaves inspiradas en la naturaleza (biomimética) que usan plumas de punta de ala (wing-grids) que se contraen y despliegan de forma natural modificando la resistencia del ala. Para ambas plataformas han buscado un sistema de control versátil y de bajo coste, que se materializa en la utilización de la tecnología Arduino.
Ambos coinciden en señalar que “ese congreso es un evento clave a escala nacional con un formato muy interesante para dar a conocer lo que se hace en la UPM y que propicia el debate, el intercambio de impresiones y experiencias tanto con diseñadores, investigadores, reguladores, operadores, pilotos y usuarios de drones”.
Otras aportaciones ETSIAE al Congreso
La profesora Cristina Cuerno, además de como ponente, participa en CivilDRON’17 moderando una mesas redonda sobre normativa y legislación en la que debaten representantes de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), los Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (SENASA) y Bureau Veritas, empresa especializada en ensayos, inspección y certificación.
Finalmente, los profesores Miguel Ángel Barcala y Rodríguez Sevillano firman una ponencia que aunque no se expone en el auditorio, se incluye en las actas del congreso. Titulada “Diseño conceptual de un micro-UAV basado en levitación magnética”, esto es, un sistema de moto-propulsor innovador sin contacto para micro-UAV de ala rotatoria en el que el conjunto rotor-hélice del motor es totalmente levitante logrando beneficios de eficiencia, mantenimiento y fiabilidad.