La UPM refuerza su contribución en la universidad africana de Mahagi

Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, ha firmado un acuerdo con la Fundación TYPSA para impulsar la cooperación internacional con la Universidad Lago Alberto (UNILAC) en República Democrática del Congo, incorporando la participación de la ETSI de Telecomunicación

18.07.22

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha firmado un acuerdo marco de colaboración internacional con la Fundación TYPSA, por el cual renueva la cooperación entre ambas instituciones en el proyecto de creación y acompañamiento a  la Universidad Lago Alberto (UNILAC) en Mahagi (República Democrática del Congo).

Creada en 2008, esta universidad africana ofrece planes de estudio en ingeniería civil y agronómica gracias a la colaboración de la UPM y el profesorado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. A partir de ahora, se potenciará la cooperación entre la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación TYPSA, incorporando también a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT).

“Contamos con una larga trayectoria de colaboración con la Fundación TYPSA y hoy esa cooperación en África se extiende con la participación de más escuelas”, afirmó durante la firma del acuerdo Guillermo Cisneros, rector de la UPM. “Una de las misiones fundamentales de la universidad es resolver los problemas de la sociedad y, para conseguirlo, es necesario generar conocimiento. En este sentido, la ingeniería procura el bienestar de las personas, entendiendo sus necesidades y proporcionando soluciones”, añadió.

A través del nuevo acuerdo, la UPM y la Fundación TYPSA se comprometen a promover y desarrollar la cooperación académica mediante la participación en proyectos conjuntos y la organización de conferencias, seminarios, talleres y cursos que posibiliten proyectar el conocimiento en el ámbito internacional.

“Hemos renovado el compromiso de la Universidad para continuar con las actividades que estábamos realizando en UNILAC, ahora con la implicación de más escuelas. Queremos potenciar que la universidad allí sea lo más autónoma posible”, explicó Virginia Díaz, adjunta al vicerrector para Cooperación Internacional y directora para Latinoamérica y África de la UPM.  

En el proyecto de creación de UNILAC, las ayudas de la Fundación TYPSA se dedicaron en un primer momento a la construcción de las estructuras habilitantes, para después dirigirse al desarrollo de la actividad docente en las Facultades de Ingeniería Civil y Agronomía, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid.

Según Pablo Bueno, presidente de TYPSA, “para su desarrollo, África necesita inversión y formación superior, concretamente formación de ingenieros. En Europa, el desarrollo de la calidad de vida en los últimos cien años ha coincidido con la creación de las escuelas de ingeniería y la entrada de los egresados en el ejercicio de la profesión”.

“Es necesaria la formación de ingenieros civiles, agrónomos y, ahora también, de telecomunicaciones, porque son profesiones fundamentales para el desarrollo de los países. En este sentido, la colaboración de la UPM es muy importante para el éxito de este proyecto”, concluyó.