La UPM entre las cinco mejores universidades españolas por número de patentes europeas
La universidad madrileña destaca por su actividad investigadora y por número de patentes académicas solicitadas, según un informe elaborado por la Oficina Europea de Patentes.
24.10.2024
Invenciones en campos como el de las vacunas o la investigación de ARN mensajero, la ciencia de materiales o los avances en tecnología láser, deben su existencia a la investigación universitaria y a las patentes que se generan a través de ella. Y en este sentido, la Universidad Politécnica de Madrid destaca por su actividad, situándose en el top 5 de las universidades españolas que más patentes han solicitado en los últimos 20 años.
Según un informe de la Oficina Europea de Patentes, la UPM es la quinta universidad de nuestro país por número de patentes académicas europeas presentadas con un total de 260 en el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2020.
El informe subraya además que las universidades europeas han aumentado sustancialmente su peso en solicitudes directas de patentes, con una proporción que pasó de ser el 24% en el año 2000 al 45% en 2019, lo que, aseguran, “indica un cambio significativo en las prácticas y políticas de propiedad industrial”.
El informe también analiza la colaboración en materia de patentes académicas, que a menudo se limita a socios locales ubicados en el mismo país, lo que pone de manifiesto que existe un gran potencial para la colaboración transfronteriza en Europa. Esta práctica también se observa en España, dónde la gran mayoría de las invenciones académicas se gestionan desde la universidad.
Para D. Juan Manuel Muñoz Guijosa, Adjunto al Vicerrector para Innovación y Transferencia con función de Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, la posición obtenida por la UPM en el informe es una “noticia excelente” y “una prueba más de la intensa actividad de transferencia y valorización de resultados de investigación del personal docente e investigador de la UPM a la sociedad, al sector industrial y empresarial y a las administraciones públicas”.
El papel de las universidades
El informe, que supone el primer análisis exhaustivo de su tipo, se basa en los datos de 1 200 universidades europeas que han generado solicitudes de patentes en la OEP entre 2000 y 2020. Además de las solicitudes de patentes que son presentadas directamente por las propias universidades, el estudio también examina las solicitudes indirectas presentadas por otras entidades o empresas que nombran entre sus inventores a investigadores universitarios. En España la mayoría de las solicitudes de patentes académicas proceden directamente de las universidades.
Según el estudio, Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia lideran en número total de patentes académicas. España ocupa el décimo lugar en Europa, dado que las universidades españolas son responsables del 3,23% de todas las solicitudes de patentes académicas presentadas en Europa, llegando a un total de 3 460 patentes europeas.
Dos tercios de todas las solicitudes de patentes originadas en universidades europeas en los últimos veinte años no fueron presentadas directamente por universidades, sino por otras entidades, en su mayoría empresas. De hecho, las pequeñas y medianas empresas representan el 30% de estas solicitudes.
El estudio, desarrollado por el Observatorio de Patentes y Tecnología de la OEP en colaboración con el Instituto Fraunhofer para la Investigación de Sistemas e Innovación (Fraunhofer ISI), es el primer mapeo integral y a largo plazo de solicitudes de patentes académicas europeas y los desafíos a los que estas se enfrentan para llevar sus invenciones al mercado. Aborda algunos de los ámbitos de acción propuestos en el informe de Mario Draghi sobre la competitividad europea[1], publicado el mes pasado.
[1] El futuro de la competitividad europea: Una estrategia de competitividad para Europa, informe de Mario Draghi (septiembre de 2024)