La UPM participa en el proyecto LIFESeedNEB para embellecer las ciudades basándose en la naturaleza

Un consorcio de ocho socios europeos, entre los que se encuentra la Universidad Politécnica de Madrid, empleará para este objetivo soluciones basadas en la naturaleza combinadas con el enfoque de la Nueva Bauhaus Europea

12.07.24

Este mes de julio comienza el proyecto LIFESeedNEB que forma parte de las iniciativas aprobadas en la convocatoria 2023 del Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE) de la UE. Este proyecto, cuyo objetivo es embellecer las ciudades a través de la naturaleza, será desarrollado por un consorcio de ocho socios europeos, entre los que se encuentra la Universidad Politécnica de Madrid. Cuenta con un presupuesto de 3.134.372 €, de los cuales la Unión Europea subvenciona el 60% a través del Programa LIFE de Medio Ambiente.

Coordinado por el Ayuntamiento de Lorquí (Murcia), en este consorcio participa otra universidad junto con la UPM: la Universita Degli Studi di Napoli Federico II (Italia). Asimismo, de los ocho socios un total de tres son municipios: Lorquí, Potenza (Italia) y Dunaújváros (Hungría). El resto lo conforman entidades expertas en distintos ámbitos como la Asociación de Naturalistas del Sudeste (ANSE), la empresa paisajista SingularGreen y la consultora de financiación europea EuroVértice.

A lo largo de los próximos cuatro años y para cumplir con su misión, el proyecto LIFESeedNEB empleará soluciones basadas en la naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés) en distintos edificios de los municipios participantes, como son el Centro Cultural Enrique Tierno Galván de Lorquí, un bloque de 40 viviendas en Dunaújváros y el colegio Leonardo Sinisgalli en Potenza, así como otros espacios urbanos.

Imagen de Babak Habibi en Unsplash. 

El objetivo del proyecto es probar que las soluciones basadas en la naturaleza combinadas con el enfoque de la Nueva Bauhaus Europea generan múltiples beneficios sobre el entorno urbano y sobre la biodiversidad, y por ende, en los ciudadanos, como son la reducción de la contaminación ambiental y sonora, la protección frente a olas de calor y frente a precipitaciones intensas, además de embellecer las ciudades. Para ello se planificarán diferentes estrategias e intervenciones como jardines verticales y cubiertas verdes sobre espacios municipales en los tres municipios participantes del proyecto.

Este embellecimiento no se limita únicamente a los espacios públicos, sino que el proyecto pretende trasladarlos también a los espacios privados. Para ello, se creará en cada municipio una oficina de Biodiversidad, una Escuela Ciudadana y un Embajador de la NEB. La Oficina de la Biodiversidad permitirá promover y apoyar el empleo de las soluciones basadas en la naturaleza por parte de las entidades privadas. La Escuela Ciudadana movilizará a la población mediante talleres y actividades coordinados con asociaciones locales para el fomento del uso de las soluciones basadas en la naturaleza y el monitoreo ciudadano de los impactos derivados de estas soluciones. El Embajador de la NEB será un elemento fundamental para coordinar el proceso de co-creación que se realizará en los municipios participantes y fomentar la participación ciudadana.

La NEB es una iniciativa promovida por la Comisión Europea que combina un enfoque multinivel, participativo y transdisciplinar para facilitar la transformación en comunidades más sostenibles, bellas e inclusivas. Esta iniciativa, que pretende ser el “alma del Pacto Verde Europeo”, se puso en marcha en 2020 y ahora se implementará sobre el terreno y mediante las soluciones basadas en la naturaleza a través de este proyecto cofinanciado por la Unión Europea.

Impacto del proyecto

Las actuaciones en los entornos urbanos irán acompañadas de un intenso programa de seguimiento de indicadores ambientales y sociales para medir el impacto del proyecto. También se llevará a cabo un análisis holístico sobre la integración de los aspectos de sostenibilidad, belleza e inclusión, para validar la aplicación del enfoque NEB.

El proyecto LIFESeedNEB beneficiará a la fauna y la flora de los entornos participantes, particularmente a 23 especies de pájaros, varios polinizadores y 20 especies de murciélagos mediante la creación de superficies verdes por total de 1.000 m2 y distintas intervenciones en 34.500 m2 de espacio público. También tendrá un impacto positivo en distintos indicadores ambientales como el sonido, la calidad del aire y la temperatura ambiente, además de ser sumideros de casi 300 kg de carbono anuales y reducir el uso de energía en los edificios intervenidos en un 30%. Se monitorizará la aceptación pública de las acciones del proyecto y se medirá el impacto social de las distintas estructuras creadas en el proyecto (Oficina de Biodiversidad, Embajador NEB y Escuela Ciudadana). La ejecución del proyecto también tendrá otros impactos positivos en términos de ahorro de agua y adaptación a los efectos del cambio climático como es el efecto isla de calor.

El consorcio estará coordinado por el Ayuntamiento de Lorquí, quien asume por primera vez el papel de líder de un proyecto europeo, si bien ya ha participado como socio en el proyecto LIFECityAdapt3 que termina después del verano y que ha obtenido una calificación excelente, siendo presentado en el Comité de las Regiones en Bruselas.