Un exceso de Nitrógeno pone en peligro el medio y la economía
Se publica la primera Evaluación Europea del Nitrógeno. Han participado 200 expertos de 89 organizaciones de 21 países. Entre ellos, investigadores de la ETSI Agrónomos de la UPM.
11.04.11
El Nitrógeno es necesario para alimentar una población mundial en continuo crecimiento, pero contamina aire, suelo y agua. Un estudio internacional, la primera Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA), presentando hoy en Edimburgo, alerta acerca de los efectos de la contaminación por nitrógeno que supone, además, un coste anual de entre 150 – 750 euros para cada europeo.
El estudio, realizado con la participación de 200 expertos procedentes de 21 países y de un total de 89 organizaciones, entre ellos investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, estima que el coste anual de los daños causados por el nitrógeno en Europa se sitúa entre 70 -320 billones de euros. Es decir, más del doble de los beneficios obtenidos por el uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura del continente.
A través de la ENA se considera, por vez primera, el impacto económico a escala continental asociado a las distintas amenazas derivadas de la contaminación por nitrógeno, incluyendo su contribución al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Así mismo, además de identificar dichas amenazas, la ENA establece las aéreas en las que existe un mayor riesgo de daño por contaminación nitrogenada. La evaluación proporciona a los responsables políticos conclusiones científicas consensuadas acerca de las consecuencias de la ausencia de políticas tendentes a minimizar el problema de la contaminación por nitrógeno. Por último, se destacan las acciones más importantes a ejecutar para reducir el problema y proteger la salud pública y el medioambiente.
Los mensajes más importantes contenidos en la Evaluación incluyen:
Al menos 10 millones de personas en Europa están potencialmente expuestos al consumo de agua con concentraciones de nitratos superiores a los niveles recomendados.
La presencia de nitrato en aguas causa crecimientos incontrolados de algas que pueden resultar tóxicos, así como “zonas muertas” en donde el desarrollo de la vida animal y vegetal se ve seriamente limitado. Este hecho resulta de especial importancia en las costas de Bretaña.
La contaminación atmosférica por compuestos nitrogenados procedentes de las actividades agrícolas y ganaderas, la industria y el tráfico rodado contribuyen a la formación de partículas en suspensión, contaminando el aire que respiramos y reduciendo, de este modo, la esperanza media de vida en varios meses
La deposición de nitrógeno en bosques ha causado al menos un 10% de pérdidas en la biodiversidad vegetal en dos terceras partes de Europa.
El editor principal de la ENA, el Dr Mark Sutton del centro de investigación británico Centre of Ecology and Hydrology (CEH), indica que “cerca de la mitad de la población mundial depende de los fertilizantes sintéticos nitrogenados, utilizados para la producción de alimentos. Sin embargo, se hacen urgentes las medidas tendentes a reducir los impactos de la contaminación por nitrógeno. Algunas soluciones pasan por una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes y estiércoles, así como por un menor consumo de productos cárnicos. En este momento conocemos como reducir la contaminación por nitrógeno, lo que necesitamos es aplicar dichas medidas a lo largo del continente europeo de manera integrada”.
Por su parte, el Dr Hans van Grinsven, de la agencia Medioambiental Holandesa (PBL) y autor principal del análisis sobre los costes y beneficios del nitrógeno en el medio recogido en la ENA, afirma que “el actual coste ambiental asociado a la contaminación por nitrógeno es muy elevado. Nuestro análisis muestra que los beneficios económicos resultantes de la aplicación de medidas de reducción de emisiones destinadas a resolver el problema del nitrógeno son mayores que los costes de las mismas. Este hecho se cumple también en el ámbito agrícola, incluso considerando los beneficios que supone la aplicación de fertilizantes para agricultores y productores de alimentos”.
Co-autores del ENA son el Dr Alberto Sanz Cobeña y Mark Theobald, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Su trabajo se ha centrado en la cuantificación del impacto que prácticas agrícolas, como la fertilización nitrogenada, presentan sobre el medio ambiente, a través de la emisión y deposición de amoniaco y óxido nitroso, así como la evaluación y propuesta de técnicas de mitigación de los mismos.
La Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA) se ha llevado a cabo a través de una red de proyectos de investigación, apoyada por la Comisión Europea y la Fundación Europea de la Ciencia y aporta información a la “Convención del Aire” de la Comisión Económica de las Naciones Unidad para Europa (UNECE).
ENA se acaba de presentar en el marco de las actividades de la “Conferencia de Nitrógeno y Cambio Global 2011” que se celebra del 11 al 15 de abril en Edimburgo. Se acompaña de la publicación de un comentario en la revista Nature, el mismo día 11 de abril, del Dr. Mark Sutton. En dicho texto se pone de relieve porqué la disminución de las emisiones de nitrógeno al medio es uno de los desafíos más importantes del siglo XXI.
Acerca de la ENA
La Evaluación trata los riesgos de la emisión al medio de “nitrógeno reactivo” que incluye amoniaco, óxido nitroso (gas de la risa), óxidos de nitrógeno (NOx) que participan en la formación de lluvia ácida y smog, y nitratos. Se distingue del denominado “nitrógeno inerte” que constituye el 78% de la atmósfera terrestre.
La Evaluación Europea del Nitrógeno ha sido coordinada desde Nitrogen in Europe (NinE), un Programa de Redes de Investigación de la Fundación Europea de la Ciencia (European Science Foundation, ESF) y el Proyecto Integrado NitroEurope, financiado por el Sexto Programa Marco de la Comisión Europea y la Acción COST 729.
La Evaluación contribuye al trabajo realizado por la Task Force on Reactive Nitrogen (TFRN), liderado por Reino Unido y Holanda, en apoyo de los objetivos a largo plazo de la Convención de la UNECE sobre contaminación atmosférica transfronteriza (CLRTAP). A su vez, la Evaluación representa la contribución europea al trabajo de la Iniciativa Internacional del NItrógeno (INI), un proyecto común del International Geosphere Biosphere Programme (IGBP) y del Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE), aportando evidencias para apoyar la mayoría de los acuerdos de Naciones Unidas y otros de carácter multilateral.
La ENA se ha realizado como un proceso científico independiente. Las visiones y conclusiones que se incluyen son exclusivas de los autores y no tienen porque reflejar las políticas de las organizaciones que contribuyen a la misma a nivel institucional.