Novedades
![]() |
PREMIO COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO EN COLABORACION CON LA UPM 2020 |
||||
Nos congratulamos de poder informar que el Parque Tecnológico del Café (Tecnicafé) y la Corporación Universitaria Comfacauca (UNICOMFACAUCA) han recibido este año el Premio Cooperación Internacional en Investigación para el Desarrollo en colaboración con la UPM. Ambas instituciones se ubican en el Departamento del Cauca (Colombia), y la candidatura al premio se hizo en forma de consorcio ya que, con ambas y de forma coordinada, la UPM viene trabajando desde 2014 en el desarrollo territorial del Departamento, tanto en el ámbito de la investigación aplicada como en la transferencia de conocimiento. En este proceso se ha vinculado, en todo momento, la formación de estudiantes de ambas instituciones universitarias, actuando Tecnicafé como espacio inestimable de experimentación. De esta manera, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fijados en cada actuación, se han implementado bajo la base del ODS 17, “Alianzas para lograr los Objetivos”. Además, desde el año 2014, la UPM, a través de toda su comunidad educativa, han participado activamente en un total de 21 proyectos de investigación aplicada al desarrollo territorial del Cauca. El ámbito de desarrollo de los proyectos se encuentra en la línea de la optimización y mejora de los procesos productivos y de transformaciones agrarias, de la cadena de valor de productos obtenidos y del desarrollo de procesos asociativos y de cooperativismo agrario. Se ha trabajado en el ámbito de la caficultura, producción de miel, desarrollos agropecuarios y acompañamiento del sector gastronómico de la ciudad de Popayán. Felicidades a nuestros socios!
|
ENCUENTRO SOBRE POLÍTICAS URBANAS NACIONALES ESPAÑA - AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE |
El lunes 11 de enero de 2021 a las 16 horas (Madrid. GMT+1) tendrá lugar el Encuentro sobre Políticas Urbanas Nacionales España - América Latina y el Caribe. El encuentro se celebrará dentro del marco de la primera edición del Foro Urbano de España y se debatirá el rol de las políticas urbanas nacionales en relación con el desarrollo urbano sostenible en los países, así como su influencia en el papel que deben cumplir las ciudades y los territorios en la recuperación social y económica, con la finalidad de compartir experiencias y buenas prácticas entre España y los países de la región de América Latina y el Caribe. Contará con la participación destacada de representantes de gobiernos nacionales y expertos internacionales que compartirán sus puntos de vista, experiencias y buenas prácticas en la elaboración e implementación de Políticas Nacionales Urbanas como una herramienta para la implementación y el seguimiento de las agendas de desarrollo globales. |
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL VIRTUAL - COOPERACIÓN INTERNACIONAL UPM |
![]() |
VI JORNADAS OCUD |
20 años de la ESCUDE 20 / 21 de enero 2021 Avances y retos de la Cooperación Universitaria al Desarrollo El Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD) de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizarán las VI Jornadas OCUD – 20 Años de la ESCUDE: Avances y Retos de la Cooperación Universitaria al Desarrollo, que por primera vez se celebrarán en línea en esta edición. El 20 y 21 de enero nos invitan a abordar y ampliar las claves de la cooperación universitaria al desarrollo, y a reflexionar sobre ello con nosotros desde varias perspectivas, como la cooperación descentralizada, la intergeneracionalidad desde el feminismo, el antirracismo, la descolonización y la sostenibilidad medioambiental, sin olvidar el impacto de la COVID-19 en los proyectos y en las actividades de cooperación. Las jornadas se dirigen a los equipos de cooperación de las universidades hispanohablantes y a su comunidad universitaria; también a las instituciones públicas y a las organizaciones destinadas al ámbito del desarrollo y de la cooperación internacional, así como a las entidades sociales y del tercer sector. Y, este año, al ser virtuales, las mesas redondas estarán abiertas a toda la ciudadanía. |
Tecnología con Superpoderes |
||||||||||
¿Estás buscando entidades para hacer prácticas y/o trabajos fin de grado o fin de master?, ¿sabes que hay una forma diferente en la que además de aprender tu trabajo tendrá un impacto social positivo trabajando en proyectos reales? Si crees que la tecnología puedes ayudar a las personas te proponemos Trabajarás en proyectos reales en colaboración con: Asociación y grupo de investigación en prótesis y otros productos de apoyo en impresión 3D y con los usuarios en el centro del proceso. Entidad sin ánimo de lucro en la que se suma el conocimiento social de Cruz Roja Española y la excelencia tecnológica de Fundación Vodafone España para ayudar a transformar la vida de las personas que más lo necesitan. ¿En qué proyectos puedo participar y cuándo? Está previsto que te incorpores a los equipos durante el segundo semestre, una vez finalizados los exámenes de enero.
Puedes ampliar la información sobre los proyectos AQUÍ (en la dirección en la Oficina ApS-UPM) Además el día 2 de diciembre a las 15:00h puedes asistir a la reunión online para contaros en directo todos los detalles y resolver dudas. Online - Zoom ID: 813 9873 8868 ¿Cómo me inscribo? Has de completar el siguiente formulario antes del 8 de diciembre, adjuntado además un CV abreviado Calendario:
Más información: Si tienes alguna duda puedes contactar con: consuelo.fernandez@upm.es
|
Hagamos que 343 familias puedan comer estas Navidades |
![]() |
Premios a mejores TFG/TFM en desarrollo sostenible |
|||||||||||||||||||||
En cumplimiento de los compromisos de la Universidad Politécnica de Madrid con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y, alineados con el actual Plan Director de la Cooperación Española que sitúa a la transferencia de conocimiento como un elemento central de una política de cooperación, y prioriza la cooperación con países de renta media (América Latina, principalmente), donde los índices de desigualdad son elevados y se encuentran el 70% de la población más pobre, la Universidad Politécnica de Madrid apuesta por continuar impulsando la investigación y la innovación para el desarrollo sostenible. Con estos premios lo que se pretende es distinguir los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Trabajos de Fin de Máster (TFM) para el Desarrollo, realizados por estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, necesariamente, bajo una o varias de las temáticas cubiertas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En esta primera convocatoria hemos tenido 60 solicitudes en las seis modalidades: • Mejor TFG/TFM sobre desarrollo en Latinoamérica.
|
Alianzas para el Desarrollo Sostenible en África y Latinoamérica - Experiencias de Cooperación Técnica |
|
Congreso por internet Objetivos Desarrollo Sostenible |
Como todos/as sabéis la Politécnica tiene entre sus objetivos estratégicos institucionales contribuir a los 17 ODSs del horizonte 2030 de Naciones Unidas https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ De hecho hay una recomendación de que TODAS las asignaturas toquen alguno de los 17 ODSs, lo que puede parecer difícil en algunas asignaturas se puede conseguir con un poco de imaginación sin necesidad de engordar los ya abarrotados temarios. En esta línea el Congreso por internet de la SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD está dedicado este año a los ODSs y su didáctica. Por sólo 20 euros se puede uno inscribir en un Congreso que incluye muchos ponentes de gran experiencia y divertidos talleres prácticos. https://congresos.adeituv.es/cts2020/ El plazo de inscripción finaliza el 15 de noviembre (disculpas por avisar tan tarde) y el Congreso se celebra entre los días 19 y 21 de este mes de noviembre. |
Biblioteca Cooperación UPM |
La UPM es un referente en sus actividades de cooperación al desarrollo. A lo largo de más de quince años se ha ido construyendo una estructura que permea a la universidad entera. Los cambios tecnológicos son fundamentales para el avance de la condición humana y, en ese sentido, la UPM cuenta con una situación de privilegio, por su manejo de las tecnologías, para ser líder en mejorar las condiciones de vida de la población. La universidad debe transmitir mejor lo que hace y todo lo que puede hacer por la sociedad. Pero la cooperación al desarrollo está afrontando nuevos retos, que suponen un auténtico cambio de paradigma. El pasado 2015 la ONU aprobó́ la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que desgrana los objetivos de la comunidad internacional en el periodo 2016-2030 para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario. |
SEAMOS MOTOR DE CAMBIO |
ODS, Cooperación internacional, desarrollo sostenible, agenda 2030. Son palabras que en los últimos años están saliendo a flote y cada vez tenemos más clara su importancia en el mundo actual. La crisis de la COVID-19 lo ha dejado muy claro. Hoy, 24 de octubre, día Mundial de Información sobre el desarrollo, desde la Dirección de Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), queremos contaros qué es para nosotros el desarrollo y qué estamos haciendo para ser motor de cambio. La UPM trabaja dentro del campo de la Cooperación Internacional Universitaria. Impulsa la investigación y la innovación en nuevas tecnologías para alcanzar las metas propuestas por los ODS. Profesores, alumnos y PAS tenemos la oportunidad de formar parte de los diferentes grupos y plataformas que llevan a cabo estos proyectos. Trabajar en el marco universitario nos da la posibilidad de implementar lo aprendido en las clases aportando soluciones a problemáticas reales concretas. La idea de un proyecto de cooperación es buscar una solución que sea sostenible ambiental, económica y socialmente. Un buen proyecto tiene que no generar dependencia, en otras palabras, una vez terminada la intervención, la comunidad donde se ha llevado a cabo, debe poder mantener esa tecnología de manera independiente. Para entenderlo mejor, no podemos pretender poner pozos de agua en una población en el Congo para que tengan acceso a agua potable, si estos pozos los construimos todos con materiales que no hay allí ¿por qué? Porque cuando se deterioren no habrá manera de que la población afectada pueda repararlos, lo cual generará una situación de dependencia que no queremos. Por otra parte, este tipo de intervenciones necesitan la participación de la comunidad en la que se va a trabajar. Probablemente son personas con culturas muy distintas que aportarán una visión muy diferente al proyecto. La propia palabra cooperación indica la colaboración de más de un actor, entonces ¿Cómo sería el mundo si todos trabajásemos por los mismos objetivos? Para llevar a cabo estos proyectos, la UPM cuenta con numerosas alianzas tanto nacionales como locales de las zonas de acción. Trabaja tanto con entidades públicas como privadas. Al ser una universidad en la que se estudian e investigan muchas áreas tecnológicas, tenemos proyectos muy diversos que atacan problemáticas y contextos diferentes, desde puntos distintos, pero con un mismo enfoque, los ODS. Tenemos diferentes zonas de actuación: Países en vías de desarrollo, principalmente en África y América Latina. En estos países, trabajamos en el área del acceso a servicios básicos como el agua, la seguridad alimentaria o la educación, entre otros. Personas Refugiadas, trabajando para mejorar las condiciones de vida que se tienen en los campos de refugiados. Nuestro propio campus, enfocando los esfuerzos en generar un campus sostenible y comprometido con la transformación ambiental. Y algunos países europeos en los que se trabaja con grupos vulnerables como inmigrantes o personas mayores con dificultad para entender las nuevas tecnologías. La tierra se mueve todos los días y nosotros con ella, cambiar ese movimiento es responsabilidad nuestra y todas las personas podemos ser parte de esa transformación. Por ello, nuestros 21 grupos y cuatro plataformas trabajan para transformar el mundo hacia una sociedad más equitativa y sostenible, donde todos tengamos las mismas oportunidades. Esta imagen muestra muchas palabras que desde la UPM asociamos a este cambio.
Desde aquí te invitamos a preguntarte ¿qué puedo hacer para ser motor de cambio? Si quieres participar o conocer más a fondo nuestros proyectos, pásate por las webs de nuestros grupos y plataformas y ¡Únete al cambio!
María Sánchez-Bayo González |
II edición de los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030” |
Estimados miembros del grupo de trabajo de Cooperación: Os informamos que Crue Universidades Españolas, la Fundación Carolina y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han convocado su la II edición de los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030”, cuyo objetivo es distinguir los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Trabajos de Fin de Máster (TFM) realizados sobre cualquier área de conocimiento, bajo una o varias de las temáticas cubiertas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A los premios pueden optar estudiantes con ciudadanía de un país miembro de la Comunidad Iberoamericana o de cualquier Estado de la Unión Europea, que hayan finalizado sus estudios destinados a la obtención del título (Grado o Máster) durante el curso académico 2019-2020 y que hayan defendido el TFG o el TFM en una institución de educación superior asociada a Crue Universidades Españolas. Los trabajos premiados recibirán un diploma acreditativo y serán publicados en papel y en soporte electrónico en las páginas web de la Fundación Carolina, la AECID y Crue Universidades Españolas. Las candidaturas se formalizan única y exclusivamente por medio de la plataforma tecnológica de los Premios desde donde los/las solicitantes han de registrarse y trasladar los datos académicos solicitados, según las bases definidas por las instituciones convocantes; y adjuntar sus trabajos. La convocatoria abrió el jueves 15 de octubre y finalizará el próximo 30 de noviembre de 2020. https://www.fundacioncarolina.es/premios-universidad-conocimiento-y-agenda-2030-ii-edicion/ http://ocud.es/es/pl39/actualidad-cud/convocatorias/id2195/abierta-la-ii-convocatoria-de-los-premios-universidad-conocimiento-y-agenda-2030.htm Un cordial saludo Llanos Gómez Torres Secretaria del grupo de Cooperación-Crue Internacionalización y Cooperación |
Edición especial SEMIPRESENCIAL_Curso de EXPERTO en Cooperación para el Desarrollo de AAHHPP |
Estimada/os amiga/os, Ante la situación sanitaria en la que aún nos mantiene inmersos el coronavirus os escribimos para comunicaros que después de 23 años impartiendo nuestro "Curso de Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios. Instrumentos de Habitabilidad Básica" en modalidad presencial (con la excepcionalidad de la edición pasada en la que tuvimos que realizar los cambios de modalidad sobre la marcha), hemos decidido -para lo que contamos ya con el visto bueno de la Universidad-, que la edición XXIVª, la del próximo 2021, sea una edición SEMIPRESENCIAL. Se trata de una edición especial que contará con dos terceras partes de la docencia on-line (del 15 de enero al 30 de abril) y una última parte presencial (del 7 de mayo al 12 de junio), siempre que la situación sanitaria lo permita. De no poder desarrollar esta última parte presencial se impartiría también en la modalidad on-line. Dada la incertidumbre general ante el cambio de modalidad, hemos considerado ampliar también el plazo de matrícula reducida hasta el 15 de noviembre. Os agradecemos toda la difusión que podáis dar a esta nueva -y novedosa- edición del Curso. Recibid un abrazo de todo el equipo, |
u4impact |
Vive una experiencia de aprendizaje única y aplica tu talento para el mundo. CONVIÉRTETE EN UN AGENTE DEL CAMBIO Y GENERA UN IMPACTO REAL A TRAVÉS DE TU TRABAJO DE FIN DE CARRERA ¡PLAZO ABIERTO! Consulta todas las propuestas; hay más de 60 proyectos para ti. Utiliza los filtros (campos , perfil…) para encontrar tu TFG/M ideal. |
II Edición del concurso de cómic “La Cooperación sí que importa” |
El concurso va dirigido, principalmente, a estudiantes de arte y diseño pero, también, a todas las personas menores de 30 años interesadas en la iniciativa. Para inscribirte pincha AQUÍ y deja tus datos antes del 30 de noviembre. ¡Es gratuito! Si quieres participar, solo tienes que presentar una ilustración (compuesta por entre 3 y 5 viñetas) que refleje alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que forman parte de la Agenda 2030. Con la inscripción, certificas que eres autor o autora de la obra y que la misma es una obra propia, original e inédita tuya. De las propuestas recibidas se elegirán a 3 dibujantes para que realicen las ilustraciones del cómic. |
Memoria de la Dirección para Latinoamérica y Cooperación al Desarrollo de la UPM 2016-2020 |
![]() |
Jóvenes y empresas juntos por los ODS, YouthSpeak Forum 2020 |
YouthSpeak Forum es un evento online que tiene lugar en más de 100 países. El objetivo es reunir a jóvenes con empresas y personas con diferentes experiencias para discutir y generar nuevas ideas para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Enfocado en cuatro objetivos: Educación de calidad (#4), Trabajo decente y crecimiento económico (#8), Industria, Innovación e Infraestructuras (#9) y Acción por el clima (#13). Cada uno representado por un joven que decidió contribuir a la Agenda 2030 creando organizaciones como INAKUWA y Salty Warrior o empresas sociales como Hemper o Lázzaro. Buscamos a jóvenes que les inquiete su alrededor, que tengan ganas de cambiar y mejorar el mundo en el que viven, que quieran aprender y contribuir con los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y que se quieran unir a la quinta edición del YouthSpeak Forum 2020. ¡Únete y participa el 24 de Octubre de 2020 de forma totalmente online! Necesitamos tus ideas para actuar y contribuir a los ODS, además de poder desarrollarte personalmente! ¡Inscríbete ahora! |
II CONGRESO 3ENRED |
Fechas: Del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2020 |
Laboratorio de emociones: corresponsales para la BUENA normalidad. Global Challenge. |
Es verdad, la pandemia persiste y el contexto se hace cada vez más complejo: incertidumbre, polarización social, discurso de odio, expansión de bulos, cuestionamiento de la solidaridad (local y global) y del compromiso climático… En #GlobalChallenge queremos un cambio de guión. ¿Lo escribimos juntxs? Necesitamos cambiar cómo nos sentimos, cómo vemos el mundo, nuestra manera de relacionarnos y nuestra confianza en lo que somos capaces de hacer para poder imaginar y construir un futuro mejor. Súmate al Laboratorio universitario de la BUENA normalidad (para todxs y para el planeta). Un grupo de estudiantes que responda al reto de potenciar los valores, los deseos y las actitudes desde las que ponernos en marcha hacia un futuro que ponga la vida en el centro, pero en serio. Creemos en el poder de la inteligencia colectiva de jóvenes de distintas áreas de conocimiento, universidades y trayectorias. Tu Universidad también, por eso lanzamos esta propuesta conjuntamente. Ver Vídeo ¿Cuándo? 6 semanas. Del 19 de octubre al 29 de noviembre. |
FORMACION ODS Y AGENDA 2030 |
La formación tiene el objetivo de conectar al personal investigador, profesorado, alumnado y personal de servicios administrativos con las tendencias en cooperación al desarrollo, innovación y nuevos modelos de colaboración en el marco de la Agenda 2030, además fortalecer el trabajo colaborativo llevado a cabo por los grupos y las plataformas de cooperación de la UPM, así como dar a conocer esas actividades al resto de la comunidad UPM que pudiera estar interesada. Se compone de 4 módulos que se impartirán desde el 5 de octubre al 27 de noviembre de 2020 con una dedicación total de 20 horas (12 horas de formación individual online y 6 horas de sesiones en directo). 5 al 16 de OCTUBRE 9 al 20 de NOVIEMBRE 23 al 27 de NOVIEMBRE Inscripciones a través de este formulario utilizando el correo UPM (@upm.es o @alumnos.upm.es). Contacto para más información: |
Escuela de Otoño de Global Challenge |
El programa #GlobalChallenge arranca el curso con una propuesta formativa online pensada para estudiantes universitarios que quieran aproximarse a los retos globales de nuestro tiempo desde una perspectiva crítica y transformadora. La Escuela de Otoño de Global Challenge ofrece dos cursos simultáneos en torno a desigualdad, derechos humanos y la crisis climática para ayudar a entender estos desafíos, pero también para identificar alternativas de cambio personal y colectivo. Los cursos se pueden realizar de manera independiente. Se puede hacer la inscripción en un único curso o en ambos. DESCARGAR FOLLETO
|
Convocatoria de Subvenciones a Acciones de Cooperación para el Desarrollo en el ámbito de la innovación correspondientes al año 2020 |
Con fecha 13 de julio ha sido publicada en el BOE la Resolución de fecha Resolución de 25 de junio de 2020, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se convocan subvenciones a Acciones de Cooperación para el Desarrollo en el ámbito de la innovación correspondientes al año 2020. La convocatoria tiene como objeto la cofinanciación de proyectos que aborden problemas sociales económicos medioambientales y de desarrollo de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en el marco de la Estrategia de la Cooperación Española (CE) de lucha contra la COVID-19, buscando el impulso de soluciones innovadoras ya desarrolladas y testadas exitosamente a nivel piloto, con el fin de aplicarlas y demostrar la posibilidad de replicarlas a mayor escala, siempre teniendo en cuenta tanto las prioridades temáticas como geográfica de la CE. Podrán ser beneficiarios de la convocatoria las agrupaciones sin personalidad jurídica integradas por personas jurídicas pertenecientes a las siguientes tipologías: a) Sector privado empresarial: empresas, empresas de economía social, asociaciones y fundaciones empresariales y otras análogas. b) Entidades del Sector social: ONGD. c) Entidades del ámbito académico y de la investigación: universidades, fundaciones universitarias, centros de investigación y otros análogos, tanto públicos como privados. Finalización del plazo de presentación: 10 de agosto de 2020
|
Crisis COVID-19, desigualdad y emergencia climática |
En el día después: más Agenda 2030 que nunca Miércoles, 15 de julio, a las 14:00h CET Con la participación de Amina J. Mohammed, vicesecretaria General de Naciones Unidas; Pablo Iglesias, vicepresidente Segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030; Teresa Ribera, vicepresidenta Cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Epsy Campbell, vicepresidenta Primera de Costa Rica; Vũ Đức Đam, vice primer ministro de Vietnam; y Ángeles Moreno, secretaria de Estado de Cooperación Internacional. Este miércoles, 15 de julio, a las 14:00 h. (consulta tu hora local), en el marco del Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, tendrá lugar un evento oficial organizado por los Gobiernos de España, Costa Rica y Vietnam, en colaboración con El Día Después. Abordaremos el impacto social, económico y sanitario de la pandemia y cómo, en esta situación, es necesario redoblar el compromiso de los gobiernos y las instituciones con la Agenda 2030. Además de los y las representantes políticos anteriores, participarán Sara Cognuck, activista de la Red de Juventud y Cambio Climático de Costa Rica; Gabriel Delgado, activista LGTBI; Leire Pajín, en representación de la plataforma El Día Después; y Javier Martos, en representación de la Alianza ODS; Carlos Susías, en representación de Futuro en Común. |
Caminos sin plásticos, proyecto que sensibiliza ante problemas ambientales |
|
La UPM Ante la Emergencia Climática: "Oportunidades para no dejar atrás a las Mujeres" |
Como institución de enseñanza superior e investigación, toda universidad debe contribuir por un lado a un mundo más sostenible, reduciendo los impactos negativos de su actividad y servicios, y por otro a formar al alumnado en valores y en la búsqueda de soluciones para abordar los principales retos ambientales y sociales actuales. Este último punto es esencial ya que las personas que en el futuro asumirán la gestión y organización de instituciones tanto públicas como privadas están formándose en sus aulas. Las universidades necesitan convertirse en defensoras del desarrollo sostenible y jugar un papel de liderazgo en su implementación; para ello los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 se han convertido en un eje principal también para la comunidad universitaria. En este sentido, el compromiso de la UPM con la Agenda 2030 queda de manifiesto a través de múltiples iniciativas: la decisión de descarbonizar los campus de la UPM para 2020, el proyecto de alinear todas las asignaturas con la Agenda 2030 así como todas las iniciativas de los distintos grupos de investigación y centros, el lanzamiento de un programa propio de investigación en la UPM centrado en los ODS, programas pioneros en alianzas público-privadas como la Alianza Shire o la Plataforma Ciudades. Además, la UPM cuenta desde 2018 con un Plan de sostenibilidad ambiental y con un Plan de igualdad aprobado en 2017. |
Convocatoria de Becas de Apoyo a Grupos de Cooperación de la UPM 2020 |
El objetivo de estas becas asociadas a la Convocatoria de Ayudas es apoyar las líneas de trabajo en el programa de creación y consolidación de grupos de cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid durante el año 2020, que fue aprobada por Resolución del Rector de la Universidad Politécnica de Madrid de 18 de mayo de 2020. El apoyo se puede hacer extensible a los trabajos realizados por las plataformas UPM que trabajan en conjunción con los Grupos de Cooperacion. La convocatoria se pude consultar en el siguiente ENLACE |
Escuela online de verano #EsteEsElMomento |
Como sabéis, en #GlobalChallenge hemos reflexionado durante esta crisis sobre el tipo de sociedad en la que queremos vivir y la universidad que necesitamos para ello. Desigualdad, fiscalidad, servicios públicos, cuidados y crisis climática, son algunas de las claves de nuestro manifiesto #TenemosAlgoQueDecir, elaborado por 70 estudiantes de 9 universidades hace un par de semanas. Ahora queremos prepararnos para caminar hacia esa nueva normalidad que queremos, más responsable, más sostenible, más cuidadora. Para ello ponemos en marcha la Escuela online de verano #EsteEsElMomento”, un espacio interuniversitario de encuentro, reflexión y participación dirigido a estudiantes que tiene como objetivo profundizar en el conocimiento y discusión sobre los principales temas que se han abordado en el proceso de reflexión sobre la crisis sanitaria de la COVID-19. En grupos de 5 a 7 personas buscarán y defenderán (mediante debates) respuestas a retos locales-globales Documento con ideas y textos para apoyar la difusión: https://docs.google.com/document/d/1O3cCEochUqiN8fT3ug3jyMFxasjHde6wKVs7i69LNl4/edit# |
Mitigación del Impacto del COVID-19 en Contextos de Precariedad |
Tras la publicación "Contra el hambre de vivienda en tiempos del COVID-19", en el ICHaB-ETSAM, hemos seguido trabajando para colaborar, en la medida de nuestras posibilidades, con aquellos están en primera línea de acción luchando contra los impactos del COVID-19 en contextos de precariedad. Fruto de este trabajo, nos es grato compartir nuestro último documento "LA MITIGACIÓN DEL IMPACTO DEL COVID-19 EN CONTEXTOS DE PRECARIEDAD. Posibles medidas desde la perspectiva de la Habitabilidad Básica". Las medidas impuestas por las autoridades sanitarias para la reducción de los contagios como son el distanciamiento social o el confinamiento tienen una componente espacial muy fuerte que modifica la manera de habitar los espacios. A su vez, en los contextos de extrema precariedad, las medidas de confinamiento en las viviendas es una utopía que la población no puede alcanzar, exponiéndose a nuevas vulnerabilidades ante la amenaza biológica que supone el COVID-19 y sumándose a las ya existente en estos contextos. Desde esta perspectiva, en el ICHaB-ETSAM nos pareció que era necesario profundizar como profesionales de la Habitabilidad Básica identificando cuáles eran esas nuevas vulnerabilidades que se sumaban a las ya existentes en la habitabilidad precaria y qué medidas o estrategias de mitigación del impacto podrían tomarse que tuvieran una componente espacial, vinculadas con las disciplinas del urbanismos o la arquitectura. Con el objetivo de facilitar la aplicación de las medidas de mitigación por parte de las entidades que se encuentran en primera línea en los entornos de precariedad, se han elaborado 15 manuales en los que se recogen criterios de diseño y soluciones tecnológicas de bajo coste aplicables en estos asentamientos que pueden consultarse en la página web del ICHaB. Temporalmente estarán ubicados en la portada para después pasar al apartado de Publicaciones. |
Ayudas de Viaje de Cooperación para la realización de PFCD/TFG/TFM/ para el Desarrollo |
Atendiendo a las disposiciones del Real Decreto 537/2020 de 22 de mayo, por el que se prorroga el Estado de Alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.BOE, se prevé, en primer lugar, el levantamiento de la suspensión de términos y de la interrupción de plazos administrativos, con efectos del 1 de junio de 2020, la derogación de la disposición adicional tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por lo que el plazo de presentación de solicitudes de estas ayudas de viaje será hasta el día 11 de junio de 2020 a las 14,00h. |
Modelos de previsión de riesgos aplicados a la acción humanitaria |
Viernes, 5 de junio, a las 16:00h CEST Nuevo ciclo de "Ciencia para el desarrollo sostenible" Modelos de previsión de riesgos aplicados a la acción humanitaria Coincidiendo con el Día Internacional del Medio Ambiente, el próximo viernes, 5 de junio, a las 16:00h (CEST) organizamos el encuentro "Modelos de previsión de riesgos aplicados a la acción humanitaria". Nos acompañarán:
Después de un diálogo entre personas expertas sobre cómo los distintos modelos de predicción se pueden utilizar a favor de la acción humanitaria, en el evento diseñaremos modelos de colaboración multiactor que puedan llevarse a la práctica. Para ello, te pedimos que aportes tus ideas y propuestas respondiendo a este breve cuestionario. |
Semana de África |
LUNES 25: 9.00-17.30 Africa Day Celebration (South Africa). Nos invitan a un Seminario en línea en el marco de nuestra participación en Sanitation and Water for All (SWA) Covid-19 and Africa's Future Development: Challenges and Opportunities https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_SU1BPIyUT7yUd0OYJjFSFg 18.30 Seminario web: «¿Por qué celebrar el Día de África?» (Comité Umoya y el Observatorio de Estudios Africanos de la Universidad de Valladolid (UVaÁfrica)) Lunes 25 a las 18.30 https://umoya.org/2020/05/19/seminario-web-dia-africa/ Profesor Jean-Arsène Yao de la Universidad Félix Houphouët-Boigny (de Abiyán, Costa de Marfil) MIÉRCOLES 27: ZERCA Y LEJOS ONGD INVITA A PARTICIPAR EN: 18.00 DEBATE: La soberanía del desarrollo ¿realidad o mito? Coloquio sobre las lógicas que rigen la cooperación al desarrollo ¿Por qué durante 60 años de Cooperación al Desarrollo ha sido imposible conseguir muchas de las metas propuestas a nivel internacional?
SABADO 30: ZERCA Y LEJOS ONGD INVITA A PARTICIPAR EN: 18.00 CINEFORUM: SUPREMATIE ARTIFICIELLE”. CAMERÚN PELÍCULA (VO con subtítulos en español) + COLOQUIO (en español) |
Día Mundial de Internet: La brecha digital en tiempos de COVID-19 (y más allá) |
El Día Mundial de Internet (o Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información) es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de la red de redes en nuestro día a día. Y más este año. Ante las difíciles circunstancias que vivimos, hemos aprendido de verdad las implicaciones de tener o no tener un buen servicio de comunicaciones. La pandemia generada por la COVID-19 nos ha hecho valorar muy positivamente el impacto que tienen los sistemas y servicios de telecomunicaciones. Nos permiten, entre otras cosas, el trabajo a distancia o la educación online. Sin el buen funcionamiento de estos sistemas hubiera sido imposible poder seguir con nuestras obligaciones y nuestra contribución a la sociedad: la enseñanza de los docentes, el aprendizaje de los estudiantes y el trabajo desde casa de gran parte del sector productivo. Hasta ahora, para muchos, y en particular para los más jóvenes, internet era fundamentalmente una herramienta para su ocio o para las relaciones personales. Sin embargo, se ha convertido en un servicio indispensable para poder seguir con una vida lo más parecida a la hasta hace poco habitual. |
GlobalChallenge - Nosotrxs también tenemos algo que decir |
|
Investigadores del itdUPM, especialistas de la FAO e instituciones subregionales y nacionales colaboran en un proyecto que analiza el papel de los sistemas productivos familiares agrícolas en la adaptación al cambio climático y los desastres naturales. |
Investigadores del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), técnicos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y de institucionales subregionales y nacionales de Guatemala y El Salvador han participado en proyecto que tiene como objetivo el análisis y evaluación de sistemas productivos familiares que implementan buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático y gestión integral de riesgo a desastres. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El objetivo de la misión fue contrastar buenas prácticas agrícolas para la resiliencia ante la variabilidad y el cambio climático en el Corredor Seco, seleccionadas de entre un total de 160 prácticas incluidas en un inventario realizado por los profesores Carlos Gregorio Hernández Díaz-Ambrona del Grupo de Cooperación AgSystems; Julia Urquijo Reguera y Eduardo Sánchez Jacob de la Universidad Politécnica de Madrid. Entre las prácticas analizadas, implementadas con apoyo de la FAO, se encuentra el sistema agroforestal Kuxur Rum, reservas de granos básicos, sistemas de captación de agua, estufas de leña mejorada, estanques para la acuicultura, biofábricas comunitarias, técnicas agroecológicas para mejorar los suelos y diversificación productiva y de ingresos. Esta actividad forma parte de un proyecto apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), como parte del “Plan Intercoonecta”. El objetivo del proyecto es fortalecer la sostenibilidad, inclusión y resiliencia de los sistemas productivos de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ante el riesgo de desastres y el cambio climático, mediante una mejor gestión del conocimiento en la planificación, las inversiones y los programas agrícolas nacionales y subregionales. Con estas iniciativas, las comunidades han podido resistir mejor los efectos de las sequías de los últimos años, que provocaron pérdidas de hasta el 70% de las cosechas de maíz en el Corredor Seco, generar más vías de ingresos y no depender exclusivamente de los granos básicos. Contribuyendo al alcance de los objetivos de desarrollo sostenible ODS 2: Hambre cero y ODS 1: Fin de la pobreza en el Corredor Seco Centroamericano. |
Ampliado el Plazo para la Convocatoria de Subvenciones de Proyectos de Investigación en Materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Educación para un Desarrollo Sostenible y una Ciudadanía Global. |
El plazo de presentación de notas de concepto en la UPM estará abierto hasta el día 31 de mayo de 2020 |
Congreso de Cooperación 3enRed |
Los retos de la Nueva Cooperación en el África Subsahariana El I Congreso 3enRed, plantea la idea de que hay una forma de cooperación diferente: efectiva, transparente, ética y con grandes posibilidades de desarrollo. Una fórmula que se contrapone a la que se plantea desde la gran industria de la cooperación y que acumula la mayor parte de los recursos disponibles y la visibilidad. Durante dos días se pretende visibilizar a los diferentes actores y actrices clave en la cooperación al desarrollo, analizar estos retos y analizar el futuro inmediato que se nos presenta. El I Congreso 3enRed está promovido por tres ONGs españolas de cooperación al desarrollo internacional que desarrollan su trabajo en diferentes países del África Subsahariana: OAN International, Kubuka y Zerca y Lejos. |