Las Cadenas de Suministro, claves para reducir la huella de carbono en las Ciudades Inteligentes

Investigadores de la UPM han analizado cómo los avances contemporáneos en las Cadenas de Suministro pueden contribuir a reducir la huella de carbono y las emisiones de efecto invernadero y a reducir los residuos en las ciudades.

20.05.2024

Crear Ciudades Inteligentes, más sostenibles y preparadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es uno de los principales retos a los que se enfrentan los gobiernos en el momento actual. Los ODS para Ciudades Inteligentes hacen hincapié en la calidad del aire y el cambio climático y apuestan por una reducción de la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, está claro que los gobernantes tendrán que buscar nuevas herramientas, tecnologías y estrategias; las Cadenas de Suministro pueden ser una de ellas, siendo elemento clave para la disminución considerable de la huella de carbono.

Así lo ha confirmado un estudio elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que ha puesto de manifiesto el importante papel que la modernización de las Cadenas de Suministro, más allá de factores individuales como el transporte, y que puede tener de cara a cumplir con los ODS en las ciudades.

“A pesar del creciente interés por las Ciudades Inteligentes, la mayoría de las investigaciones se han centrado en la reducción de las emisiones de la Cadena de Suministro a través de factores individuales. Este estudio examina la reducción de emisiones en toda la Cadena de Suministro de las ciudades y las soluciones de sostenibilidad para abordar este ‘vacío de investigación’”, explica Seyed Behbood Issa Zadeh, del Departamento de Hidráulica, Energía y Medio Ambiente de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y autor principal del estudio.

Las Ciudades Inteligentes pueden reducir su dependencia de los combustibles fósiles utilizando tecnología, gestión e infraestructuras integradas en sus redes de suministro energético. “Este estudio fue motivado por una revisión exhaustiva de la literatura sobre la gestión de la Cadena de Suministro dentro de ciudades que den pautas relevantes a la disminución de la huella de carbono entre los diferentes actores y sistemas dentro de una Ciudad Inteligente. En él se muestra cómo a través de cada atributo o parte de la cadena, la existencia de elementos clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, continúa el investigador de la UPM.

Gobierno, empresas y ciudadanos deben trabajar juntos

El artículo examina varias características de las Ciudades Inteligentes. También destaca cómo los avances contemporáneos en la Cadena de Suministro se relacionan con la gobernanza dentro de ciudades que están incorporando tecnología, pero lo más importante, información en tiempo real que puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono. De esta manera, se propone que al entregar pautas y estrategias de cómo reducir la huella de carbono en las Cadenas de Suministro digitales y contemporáneas, proyectos de Ciudades Inteligentes en el mundo pueden establecer políticas públicas, normatividad, regulaciones, prácticas y procesos que permitan avanzar en temas de sostenibilidad, respeto al medio ambiente y el desarrollo económico dando como resultado a las Ciudades Inteligentes.

La clave, para los investigadores, radica en la existencia de componentes híbridos aplicados a las Ciudades Inteligentes, o dicho de otra manera, en que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos trabajen juntos para gestionar las Cadena de Suministro contemporáneas, incluyendo la sostenibilidad y la digitalización.

“La gestión y la gobernanza inteligentes son necesarias para optimizar la Cadena de Suministro y minimizar los residuos, el consumo de energía, el transporte y las emisiones de la distribución diaria de insumos. Aunque las Ciudades Inteligentes ofrecen tecnologías de vanguardia como redes inteligentes de abastecimiento de energía, servicios y productos, edificios ecológicos, transporte inteligente y fuentes de energía renovables, su implantación requiere un enfoque global que incluya una gestión avanzada de la Cadena de Suministro”, añade Claudia Lizette Garay-Rondero, delegada Académica del Tecnológico de Monterrey en la Universidad Politécnica de Madrid y co-autora en este estudio.

Para los investigadores de este trabajo, que se ha publicado recientemente en  la revista internacional Smart City Journal”, su relevancia radica en que proporciona herramientas de valor a los tomadores de decisiones – gobernantes, directivos en empresas de servicios y manufactura, así como a la ciudadanía misma – para elegir los procedimientos y actividades más acertadas a la hora de gestionar sus comunidades en la transición hacia Ciudades Inteligentes que permitan la eficiencia hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados para ellas.

“Entre los "destinatarios" de este trabajo figuran académicos e investigadores en sostenibilidad, gestión de logística y Cadena de Suministro, planificación urbana, gerentes, emprendedores, gobernantes, legisladores, entre otros. Por consecuencia, las Ciudades Inteligentes podrán beneficiarse de los responsables políticos y profesionales del desarrollo urbano sostenible que reduzcan las emisiones de la cadena de suministro”, concluyen.

Issa Zadeh, S.B.; Garay-Rondero, C.L. Enhancing Urban Sustainability: Unravelling Carbon Footprint Reduction in Smart Cities through Modern Supply-Chain Measures. Smart Cities 20236, 3225-3250. https://doi.org/10.3390/smartcities6060143