“Sería difícil imaginar los mismos resultados en transporte y difusión de contenidos audiovisuales sin la Cátedra RTVE-UPM”

La colaboración de la sociedad estatal de radio y televisión con la ETSIT aporta conocimiento y experiencia en beneficio también de la formación de los estudiantes.

20.06.22

El galardón más importante que concede la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid ha recaído este año en Radiotelevisión Española (RTVE). Su “apuesta decidida por estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías en el ámbito audiovisual” fue el primer motivo señalado por el jurado”. El fallo del jurado del Premio ETSIT 2022, entregado el 10 de junio en una ceremonia presidida por el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), hizo mención también a la “estrecha colaboración” que existe a través de la Cátedra RTVE-UPM, particularmente en el desarrollo “de los nuevos formatos de señal de audio y vídeo y su transporte”.

Constituida en 2015, la cátedra nació como continuación de una dilatada relación entre los profesionales de RTVE y los investigadores del Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales (GATV), con sede en la ETSIT. “RTVE había iniciado una serie de proyectos de innovación convencida de su importancia para seguir siendo un referente entre los medios de comunicación de este país, incluso de Europa”, explica Adolfo Muñoz Berrón, director del Área de Emisiones de la corporación audiovisual y codirector de la cátedra. “No cabía ninguna duda de que la mejor forma de llevarlos a cabo era a través de la colaboración con las universidades, que podían aportar el valor científico que se necesitaba para su desarrollo”.

RTVE


El catedrático de la ETSIT José Manuel Menéndez, quien codirige la cátedra, destaca el “mucho conocimiento” que ha aportado a profesores e investigadores de la UPM el trabajo con RTVE, “puesto que el entorno es complejo y difícil de abarcar en su totalidad”. “Este enriquecimiento ha sido especialmente interesante porque nos ha permitido trasladar a nuestras aulas y a nuestros laboratorios ese conocimiento, ese estar al día, incluso en temas cuya definición o estandarización está aún en pleno desarrollo”, añade. “Puedo afirmar que no hay mejor mecanismo para estar actualizado, en un entorno tecnológico cuya obsolescencia es tan rápida, que estar trabajando con los profesionales del sector realizando pilotos de innovación de la envergadura como los que hemos llevado a cabo”.

Muñoz subraya el beneficio mutuo que han cosechado ambas partes. “A lo largo de estos siete años hemos tenido oportunidad de realizar varios proyectos que nos han aportado conocimiento y experiencia, fundamentalmente en el campo relacionado con el transporte y difusión de contenidos audiovisuales. Sería difícil imaginarse haber obtenido esos resultados fuera del marco de la Cátedra RTVE-UPM, evidentemente con la colaboración también de todas las empresas que se han prestado constantemente o puntualmente a participar”.

El directivo de RTVE cita algunos de los proyectos desarrollados. “Comenzamos realizando la primera emisión de un contenido UHD [ultra alta definición] en un múltiple de TDT modulado en DVB-T2 [sistema mejorado para la emisión de la televisión digital terrestre], con codificación de vídeo en HEVC y de audio en AC-4, que se consideraban los estándares mínimos a utilizar. A partir de ahí fuimos añadiendo características que mejoraban la calidad de experiencia del espectador, como por ejemplo HDR [las imágenes de alto rango dinámico optimizan luz, contraste y color], hasta llegar a realizar una emisión en UHD-2, es decir, con 8K de resolución”.

Sobre este último hito, que supuso en octubre de 2020 una novedad mundial, Muñoz aclara que debieron esperar a disponer de “alguna pantalla que fuese capaz de recibir y mostrar” la señal, debido a que en el mercado solo había receptores para emisiones en 4K. “Los propios fabricantes de televisores no daban crédito a lo que les plateábamos”. Y destaca, “por su complejidad”, otro proyecto exitoso: la primera transmisión en directo de una producción en UHD, “nada menos que de una ópera desde el Teatro Real, que algunos espectadores privilegiados pudieron disfrutar en diferentes puntos del país”, como en salas de cine equipadas con 4K.

Muñoz muestra dudas sobre los avances que se pueden esperar próximamente en UHD. “Si somos sinceros, debemos reconocer que hemos llegado a un punto en el que ya resulta muy complicado dar el siguiente paso. Para seguir avanzando en este campo no queda más remedio que esperar algún tiempo para que se desarrollen nuevos estándares de codificación, incluso de modulación, que permitan exprimir mucho más el espectro radioeléctrico”.

También el catedrático de la ETSIT admite dificultades. “Las posibilidades tecnológicas van muy por delante de la velocidad de evolución del parque de receptores en los domicilios de los usuarios, lo que ralentiza el despliegue de nuevas mejoras”. Menéndez recuerda que es “muy importante para los radiodifusores” que toda la ciudadanía pueda seguir recibiendo su señal. “Si se hace evolucionar la señal sin que haya evolucionado el parque de receptores, habrá muchos usuarios que no puedan continuar viendo las emisiones”.

La situación “es más sencilla” para los operadores de canales de pago “que controlan el descodificador” ubicado en el domicilio del cliente, “puesto que esto les permite conocer las capacidades de presentación de señal UHD de cada usuario, y ofrecérselas a aquellos que disponen de la infraestructura adecuada”, indica el profesor. Pero esta posibilidad no existe en las emisiones en abierto, de modo que “es necesario ir más despacio, con el ritmo de actualización del propio mercado de receptores”.

Cuando la Cátedra RTVE-UPM se renovó en 2020, uno de los propósitos mencionados fue investigar sobre las posibilidades que abría el 5G. El director del Área de Emisiones de RTVE considera que la nueva tecnología de telefonía móvil va a “revolucionar” la producción y la distribución de contenidos. “Por eso, quisimos darle relevancia en los nuevos objetivos de la cátedra”, explica. “En el campo de la producción ya lo estamos viviendo, aunque de momento sea más en 4G. Hoy en día, tanto RTVE como el resto de radiodifusores de todo el mundo producimos un buen porcentaje de nuestros informativos y programas apoyándonos en equipamiento inalámbrico que utiliza las redes de telefonía móvil como medio de transporte. La flexibilidad y la facilidad que aportan estos medios de producción han disparado, por ejemplo, el número de conexiones en directo que se pueden establecer en un informativo, lo que aporta una riqueza tremenda”.

Sin embargo, Muñoz reconoce el retraso en el campo de la distribución. “Aquí las dificultades son mayores, no solamente desde el punto de vista tecnológico, sino también económico o empresarial. Hay muchos más intereses en juego que dificultan el desarrollo de los estándares y, por tanto, el comienzo de su explotación. Pero creemos que finalmente se terminará imponiendo la demanda de los espectadores y utilizaremos el 5G como un medio más de hacerles llegar nuestros programas”.