La UPM presenta el Libro Blanco de Prácticas Externas

El libro Blanco, elaborado por varios grupos de trabajo de la UPM, da respuesta a la necesidad de incorporar las prácticas académicas externas en el curriculum del estudiante.

15.07.11

Icono PDFLibro Blanco
Icono PDFResumen ejecutivo
Vídeos: Presentación
Libro Blanco de Prácticas Externas

El “Libro Blanco sobre las Prácticas Externas en la Universidad Politécnica de Madrid” es el resultado de un trabajo de casi dos años de elaboración, desarrollado por representantes de las Escuelas y Facultades de la UPM y de los vicerrectorados de Alumnos y de Ordenación Académica y Planificación Estratégica.

El documento se ha presentado en un acto celebrado en Paraninfo de esta universidad en el que su rector, Javier Uceda, indicó que si bien en el ámbito de la institución universitaria no está la capacidad de empleo, si que puede “generar las condiciones para que los estudiantes tengan más oportunidades para encontrar empleo”. En este sentido, la Politécnica madrileña siempre ha estado muy preocupada por crear vínculos con la empresa privada e “incentivar iniciativas como las prácticas externas”.

En la presentación también intervinieron el vicerrector de Alumnos, Luis García, el vicerrector de Ordenación Académica y Planificación Estratégica, Carlos Conde, el presidente del Consejo Social de la UPM, Adriano García-Loygorri y Juan Alberto Sigüenza, vocal asesor de la Dirección General de Atención, Participación y Empleabilidad de Estudiantes Universitarios, del Ministerio de Educación.

Un documento coincidente con el Real Decreto

Luis García señaló que se trata de “un documento que hace una diagnosis de cómo se encuentran las prácticas en esta universidad y que servirá de base para tomar decisiones en las nuevas titulaciones de Grado y Máster”. Por su parte, Carlos Conde, además de reconocer el esfuerzo realizado por los equipos que han intervenido en la elaboración del libro, subrayó que “poco a poco, las prácticas se han convertido en una de las señas de identidad de nuestra universidad”.

Alberto Sigüenza, representante del Ministerio de Educación, comentó la coincidencia en el tiempo de la divulgación del Proyecto de Real Decreto por el que se regulan las Prácticas Externas de los Estudiantes Universitarios. Este proyecto, consensuado por las universidades, “establece la naturaleza formativa de las prácticas, así como las modalidades, sus destinatarios, la supervisión de las mismas y los informes de evaluación”. Este Proyecto, que deberá seguir aún ciertos trámites, constituirá el marco legislativo que regulará y formalizará la práctica de los estudiantes en las empresas.

Estructura del Libro Blanco

El libro recoge información relevante de las prácticas externas y la valoración que de ellas mismas hacen estudiantes, empleadores y profesores. También se presenta un análisis de alternativas y una reflexión con el fin de formular propuestas de futuro. Todo ello, con el propósito de que la UPM se consolide de forma destacada en el panorama universitario español con la incorporación de Prácticas Externas de calidad y académicamente controladas en los nuevos Grados y Másteres.

Está estructurado en seis capítulos. El primero describe el marco legislativo, contextual y teórico; en el segundo se expone el estado de las prácticas en empresa en la Universidad Politécnica de Madrid y se aportan resultados de diversos estudios de opinión realizados entre los estudiantes y empleadores.

El tercer apartado recoge los modelos principales a nivel internacional para la formación
de los ingenieros, centrando el análisis en el caso francés; el cuarto muestra el modelo organizativo que se propone para la gestión de las Prácticas Externas en la UPM. El capítulo quinto desarrolla el modelo formativo, destacando las competencias y los resultados de aprendizaje deseados en este tipo de experiencias, así como los instrumentos de evaluación. Finalmente, el sexto describe una propuesta de los procesos de garantía de calidad de las prácticas y su regulación.

Fundamentos del documento

En la UPM hay actualmente unos 4.000 alumnos que realizan prácticas en empresas. El reto no consiste tanto en incrementar el número de alumnos que realizan prácticas como en enriquecer el contenido formativo de los estudiantes. El Libro Blanco parte de una visión “tripartita”, estudiantes-universidad-empresa, en la que las prácticas se diseñan de modo que todas las partes se beneficien de esta actividad. Los estudiantes mejoran sus competencias y potencian su empleabilidad, las empresas captan recursos humanos de alto potencial y pueden hacer un “ajuste fino” de los mismos antes de incorporarlos a sus plantillas, y la universidad mejora el servicio formativo que presta a la sociedad y al tiempo que obtiene múltiples beneficios al intensificar su contacto con el mundo productivo.

Por otra parte, el documento integra y vincula las prácticas con los planes de estudio, buscando no cualquier tipo de estancias de prácticas, sino aquéllas que hagan posible el cumplimiento de unos objetivos formativos concretos. Además, se apuesta por la creación de unas estructuras específicas de gestión desde las escuelas y Facultades: las oficinas de prácticas de centro, que funcionarán en red en la UPM, y que estarán dirigidas por profesores, con criterios educativos.

El seguimiento de las prácticas es otro de los aspectos resaltados en el documento. Se hace un especial énfasis en la evaluación académica de las prácticas, que se concibe con una lógica formativa, como la oportunidad de que el estudiante incremente sus aprendizajes, y en la que participan el tutor empresarial, el profesor supervisor y el propio estudiante.

En el estudio de la UPM también se propone la creación de nuevas estructuras de gestión, como por ejemplo, la creación de oficinas de prácticas en los centros o la puesta en marcha de la comisión de prácticas externas. Finalmente, el “Libro Blanco sobre las Prácticas Externas en la Universidad Politécnica de Madrid” diseña e implementa un sistema de garantía de calidad en las prácticas que acompaña todos los procesos y que implica una recogida sistemática de información, que permite una toma de decisiones informada sobre la calidad de las prácticas.